viernes, 30 de diciembre de 2016

Publicado el 12/30/2016 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Un año en imágenes, en Educación

Añadimos a nuestro álbum del flickr las fotos que cuentan lo que hemos hecho juntos durante este año 2016.


2016 en imágenes, en Educación
Leer más

jueves, 29 de diciembre de 2016

Publicado el 12/29/2016 04:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Palabras filmadas (9): Colección William Shakespeare



William Shakespeare es probablemente el escritor cuya obra ha sido llevada al cine en más ocasiones. Los temas tratados en sus tragedias, dramas históricos y comedias siguen estando vigentes, por eso su obra ha sido objeto de interés por parte del mundo del cine desde sus orígenes hasta la actualidad.
Podemo encontrar todo tipo de adaptaciones, desde las más teatrales, hasta las que utilizan un lenguaje plenamente cinematográfico. Las que siguen la letra del texto literario y las adaptaciones libres pero fieles al espíritu de la obra, que puedendesarrollarse en épocas y contextos muy distintos a los originales. Hay magníficos ejemplos de esto último: Akira Kurosawa, director muy alejadoculturalmente de Shakespeare, cuenta con una de las mejores versiones de Macbeth (Trono de sangre, 1957) y de El rey Lear (Ran, 1958)



Terminamos hoy nuestras sugerencias sobre Shakespeare llevado al cine con la Colección William Shakespeare que contiene 6 de sus tragedias rodadas entre los años treinta y cincuenta:

Enrique V (1944), Hamlet (1948), y Ricardo III (1955), dirigidas y protagonizadas por Laurence Olivier, junto a actores de renombre como Jean Simmons, John Gielguld, Cedric Hardwicke o Robert Newton. Se encuentran entre las mejores adaptaciones al cine de la obra de Shakespeare.
 Romeo y Julieta (1936), dirigida por George Cuckor e interpretada por Norma Shearer, Leslie Howard y John Barrymore.
Macbeth (1948), dirigida por Orson Wells,  rodada en sólo tres semanas con escaso presupuesto y utilizando un lenguaje plenamente cinematográfico.
 Julio César (1953), de Joseph L. Mankiewicz con unos magníficos Marlon Brando y James Mason.

¡Disfrútenlas!




Leer más
Publicado el 12/29/2016 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Hasta pronto #400Cervantes

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Publicado el 12/28/2016 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Sala de postureo

A partir del 9 de enero de 2017, todas las bibliotecas de la UAM tendrán habilitada una sala de postureo para que puedas puedas fingir que estás estudiando arduamente o fotografiarte con algún libro que te de caché.

Si necesitas algo de atrezzo para que la escena resulte más realista puedes ponerte en contacto con la biblioteca por medio de este formulario y te preparemos el material. En casos excepcionales y previamente autorizados, se podrá realizar la reserva de espacios para grupos. Consulta también la disponibilidad de equipos audiovisuales si estás pensando en una grabación más profesional.

La creación de este tipo de espacios en las bibliotecas se propuso como objetivo de 2016 y su puesta en marcha ha sido posible gracias a la financiación de las editoriales Elsevier y Springer y la colaboración de Tecnologías de la Información UAM.

Imagen: freepik
Leer más

martes, 27 de diciembre de 2016

Publicado el 12/27/2016 06:00:00 p. m. por con 0 comentarios

La Corte de las Letras: Miguel de Cervantes y el Madrid de su época

La Imprenta Municipal-Artes del Libro expone hasta el 23 de abril de 2017 la muestra La Corte de las Letras: Miguel de Cervantes y el Madrid de su época, dentro de la programación presentada por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid para conmemorar los 400 años transcurridos desde la muerte del genial escritor. En este caso se analiza su biografía en relación con la ciudad de Madrid de los siglos XVI y XVII, que visitó por primera vez en 1568 y donde  falleció en una de las casas de la calle del León en 1616, tras haber residido en la capital diez años, precisamente los más importantes de su trayectoria como autor de éxito.

La exposición trata de explicar cómo la permanencia de Cervantes en Madrid no fue casual, ya que la Villa y Corte le ofrecía unas perspectivas inmejorables para prosperar bajo su amparo. Se refleja tanto la historia de la ciudad como las relaciones de Cervantes con escritores contemporáneos como Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Tirso de Molina o Calderón a través de un itinerario que contempla cuatro grandes apartados:

  • La biografía de Cervantes vinculada con Madrid
  • Los escenarios del Madrid renacentista y barroco, su transformación entre 1561, año en que Felipe II la convierte en capital del reino y 1616, año de la muerte de Cervantes
  • La Corte de las Letras y el protagonismo de Madrid en el desarrollo de la literatura del Siglo de Oro
  • Del olvido al elogio público, que analiza el oscurecimiento de la figura de Cervantes frente a las de sus contemporáneos Lope de Vega o Calderón de la Barca y su recuperación en los siglos XVIII y XIX, con un cambio de perspectiva sobre el escritor y su obra
Los documentos exhibidos (ediciones de El Quijote en varios idiomas, manuscritos, planos, grabados y cuadros de la época) proceden sobre todo de los fondos de las instituciones culturales del Ayuntamiento de Madrid, tales como la propia Imprenta Municipal, el Archivo de Villa, la Hemeroteca Municipal o el Museo de Historia, pero también se incluyen otros de la Biblioteca de la Real Academia, el Archivo General de Simancas, el Histórico Nacional o el Teatro Español, que habitualmente no están accesibles para el público.


Imágenes: Imprenta Municipal-Artes del Libro

Leer más
Publicado el 12/27/2016 03:01:00 p. m. por con 0 comentarios

Luces, cámara, educación (3): Felices dieciséis

Precariedad  laboral y ausencia de oportunidades.
Estos son los temas que vemos en la cinta Sweet Sixteen (Felices dieciséis) de 2002, dirigida por Ken Loach.

El cine de este director británico es de una raigambre muy social, uno de los máximos exponentes sobre ostracismo social y precariedad laboral en el cine actual. En nuestro país podríamos equipararlo con el cine de Fernando León de Aranoa, siendo Barrio (de 1995) un buen ejemplo de estos temas: jóvenes.

La acción se sitúa en la era postindustrial de un suburbio de la ciudad de Glasgow, en Escocia, durante el mandato laborista de Tony Blair. Todo en la película (interpretación, dirección, guión, montaje, etc.) consigue que un personaje individual (Liam, el protagonista) sea la llave para entender el fenómeno social de la precariedad laboral; en absoluto exclusivo del ámbito urbano de esta ciudad escocesa. 

Los temas que se abordan son la desesperanza humana, el infortunio, el estigma y la precariedad laboral y social. Loach mezcla con gran habilidad comedia y drama (como es habitual en la mayoría de sus películas) para hacernos ver que las buenas intenciones no son suficientes y que el fin, no siempre justifica los medios.

Vemos que el problema central, no nace de él mismo, de Liam, sino de un entorno físico y moral, en el que, además del ciudadano corriente, existen grupos organizados para el comercio de estupefacientes, muy jerarquizados.

Los valores que nos transmite esta cinta de índole social son el de la adolescencia y la marginación, una marginación fruto de un entorno hostil que favorece la precariedad laboral en una época de crisis para el país.

Ficha de la película Felices dieciséis (ver la ficha técnica en FilmAffinity)

  • Reino Unido, 2002. 106 min. color.
  • Director: Ken Loach
  • Guión: Paul Laverty
  • Fotografía: Barry Ackroyd
  • Música: George Fenton
  • Producción: Reino Unido-Alemania-España; Sixteeen Films Ltd. / Road Movies Filmproduktion / Tornasol Films / Alta ProducciónIntérpretes: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón); Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón (D. Avelino); Guillermo Toledo (O’lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas (Roque); Tatán (Roque Padre); Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde).Género: drama social adolescente
  • Sinopsis: Liam va a cumplir dieciséis años, y Jean, su madre, saldrá de la cárcel a tiempo para celebrarlo. El chico sueña con la vida familiar que nunca ha tenido, con un hogar para su madre, su hermana Chantelle y para sí mismo, fuera del alcance de tipos como Stan, el novio de su madre, y de su propio abuelo, un ser mezquino. Pero para conseguirlo, necesita dinero. Sin embargo, sus planes son tan disparatados que sólo pueden ocasionarle graves problemas. 
Leer más
Publicado el 12/27/2016 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

La influencia de las matemáticas en la vida cotidiana


Cerca de 80 integrantes de la mafia siciliana fueron detenidos en el año 2008 gracias a las matemáticas. Estas 80 personas residentes en Palermo y Nueva York utilizaban un lenguaje cifrado para mantener en secreto sus conversaciones. Gracias a la criptografía se pudo descifrar el mensaje y fue posible la intervención conjunta del FBI y la Policía italiana en la operación llamada Old Bridge. El artífice del lenguaje cifrado fue un padrino de 74 años, Bernardo Provenzano, que mecanografiaba sus órdenes con una vieja máquina de escribir y utilizaba una mezcla de dialecto siciliano y un sistema de claves con referencias a la Biblia. De esta manera sólo los elegidos conocían el contenido de esos mensajes.
No sólo la mafia siciliana o los ejércitos durante la 1ª y 2ª Guerra Mundial fueron expertos en utilizar e inventar lenguajes cifrados; 2000 años antes de aquello, en el Imperio Romano, existió uno de los sistemas de encriptación primitivos cuya invención se ha atribuido a Julio César y ha recibido el nombre de Cifrado César.

Si has encontrado interesante esta breve introducción a la historia del lenguaje cifrado quizá te interese el libro donde se publicaron estos datos originalmente: El periodista matemático: la influencia de las Matemáticas en la vida cotidiana.

También te resultará interesante este listado de títulos sobre criptografía disponibles en varios centros de la UAM_Biblioteca 
Leer más

sábado, 24 de diciembre de 2016

Publicado el 12/24/2016 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Cierre energético


Leer más

viernes, 23 de diciembre de 2016

Publicado el 12/23/2016 06:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Ceremonia de entrega de los Premios Nobel 2016


El pasado día 10 de diciembre de 2016, ha tenido lugar la ceremonia de entrega de Premios Nobel, en la fecha del aniversario del fallecimiento de su fundador.

En la gala de Estocolmo los galardonados recibieron la medalla Nobel, un diploma y un documento acreditando el logro de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2016 ha sido concedido al biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, por haber descubierto cómo funcionan los mecanismos de la autofagia, el procedimiento de limpieza de componentes celulares. Las células del cuerpo humano eliminan y reciclan sus residuos, los empaquetan en pequeñas bolsas y los llevan a una planta de reciclaje.

Según destacó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) al anunciar el premio, la autofagia “tiene una importancia fundamental en muchos procesos fisiológicos”, como la defensa ante las infecciones o el envejecimiento. Está involucrada en múltiples enfermedades, “incluidos el cáncer y las enfermedades neurológicas”.


Leer más
Publicado el 12/23/2016 05:00:00 p. m. por con 0 comentarios

2016 ha sido el año del centenario de Roalh Dahl

Este año 2016 no solo hemos festejado al padre de nuestras letras, también hemos podido asistir a las múltiples celebraciones que sobre el centenario del nacimiento del escritor británico Roalh Dahl se han celebrado alrededor del mundo.

De todas es en Gran Bretaña, su país natal, donde más se han celebrado sus cien años (musicales, lecturas, disfraces y un largo etcétera). Pero también la Biblioteca de Educación UAM ha querido rendirle un pequeño homenaje.

Sobre Roald Dahl
Nació en Gales, en Llandaff, un 13 de septiembre de 1916. Sus padres le llamaron Roald por el explorador Roald Amundsen, que fue el primer hombre en alcanzar el Polo Sur

A los cuatro años su padre y su hermana fallecían y él tuvo que educarse en colegios británicos de la época. El único consuelo que tenía eran los cuentos que le contaba su madre y los dulces que le daban a probar los fabricantes de los chocolates Cadbury. En 1953 se casó con la actriz Patricia Neal con la que tuvo cinco hijos y de la que se divorció en 1983. Falleció a los 74 años, un 23 de noviembre de 1990.

Escritor para niños, escritor para adultos
Su carrera como escritor se desarrolló a lo largo de las décadas de los años 50, 60 y 70. Según su editor Jeremy Treglown, una parte del escritor siempre se resintió de haber alcanzado la fama como autor juvenil. Aunque son sus libros juveniles y sus protagonistas infantiles los que permanecerán presentes en el imaginario común.

Cine y televisión
Dahl fue un artista de lo más prolífico. Además de como escritor, también trabajó como guionista en diferentes proyectos. Suyos son los guiones cinematográficas de películas como Chitty Chitty Bang Bang (disponible en la Biblioteca de Educación) o Solo se vive dos veces, dirigidas ambas por Ian Fleming.

Muchas de sus libros para niños se han adaptado al cine: Charlie y la fábrica de chocolateMatilda o la más reciente, Mi amigo el gigante (BFG) en 2016. En la base de datos IMDb podéis ver la relación completa.

Pese a que Roald Dahl no era muy amigo de la televisión, sí que colaboró con Hitchock cuando escribió algunos de los episodios de la famosa serie Alfred Hitchcock presenta.Ahí no queda eso: también llevó a la pequeña pantalla su Relatos de lo inesperado.

Quentin Blake, su ilustrador
La obra de un escritor como Dahl, en gran parte dirigida a los niños, está poblada de ilustraciones. Es de justicia mencionar el trabajo de Quentin Blake en este sentido: sus dibujos son ampliamente reconocidos por todos y una de las razones de esto es porque ambos gozaron de una gran conexión intelectual y personal.

Blake reconoció que Dahl albergaba el mismo espíritu cómico que él, solo que uno lo canalizaba escribiendo y el otro dibujando.

Curiosidades
  • De infancia difícil, Dahl ha sido tachado de misógino por la crítica y novelista, Carol Joyce Oates, quien señala estos ejemplos sacados de sus obras: La señora Ponsonby, tan increíblemente bajita, achaparrada y rígida…; Abrió la puerta la mujer más enorme que haya visto en mi vida
  • Sus padres eran noruegos 
  • Antes de escritor fue piloto de guerra
  • Inventó un lenguaje propio con palabras tan divertidas y originales como umpa lumpa
  • En sus obras para niños podemos encontrar muchas recetas de postres. Le encantaba el chocolate pero no en helado
  • La oficina de correos del Reino Unido emitió una colección de seis sellos basada en las obras de Roald Dahl y Quentin Blake
  • Una de sus autoras favoritas era Beatrix Potter, a la que conoció personalmente cuando tenía 6 años
  • Su primer libro infantil se titulaba "Los Gremlins"
  • Alfred Hitchock y él tuvieron muchas afinidades profesionales: al director británico le encantaban los cuentos del escritor Dahl.

Más información en
La web de la Biblioteca de Educación de homenaje a Roald Dahl por su centenario
100RoaldDahl, página oficial del aniversario de Roald Dahl
Universo Roald Dahl es el sitio web que la USAL dedica al centenario del escritor









Leer más
Publicado el 12/23/2016 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Gustavo Torner, Premio Nacional de Arte Gráfico 2016

En su edición de 2016, el Premio Nacional de Arte Gráfico le ha sido concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a Gustavo Torner (Cuenca, 1925). El jurado del premio, con Antonio Bonet, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a la cabeza, ha destacado entre los méritos de Torner la "importancia excepcional al dibujo y a la expresión gráfica..."  y "su definitiva aportación a la consideración de la naturaleza  y su representación abstracta como síntesis de la búsqueda del conocimiento a través del arte".

Gustavo Torner comenzó su carrera artística cuando era estudiante de Ingeniería Técnica Forestal; de formación autodidacta, su amistad con Antonio Saura influyó marcadamente en su trayectoria, que le llevaría a convertirse en uno de los artistas abstractos españoles más importantes. Junto con Gerardo Rueda y Fernando Zóbel formó en los sesenta la Escuela Conquense y en el año 1963 instaló en las famosas Casas Colgantes de esa ciudad, también en colaboración con Zóbel el famoso Museo de Arte Abstracto Español, un referente de este tipo de instituciones, poseedor de una importantísima colección con obras de Chillida, Canogar, Tàpies y por supuesto de los propios Torner y Zóbel.

La Academia de Bellas Artes tiene previsto montar una exposición sobre la obra de Gustavo Torner el año próximo con motivo del galardón concedido, cuyo anuncio se ha efectuado, precisamente, en la inauguración de la muestra La locura del ver, donde se homenajea a José María Sicilia, Premio Nacional de Arte Gráfico 2015.

La locura del ver muestra por primera vez los cinco volúmenes de la serie El libro de las mil y una noches de José María Sicilia (Madrid, 1954), proyecto iniciado en 1996 y que se expone junto a otras cuatro obras recientes en la Calcografía Nacional y está basado en una edición francesa de Las mil y una noches de Joseph-Charles Mardrus. Según Sicilia, esta serie habla de su relación con la vida: "Para mí, Las mil y una noches han sido una noche más a añadir, la noche de mi vida, de mi cuerpo". Las otras obras son un kimono bordado con representaciones inspiradas en los efectos del tsunami de Tohoku, a través del cual se introduce al espectador a la exposición y tres estampas de La locura del ver (2016), basadas en la física cuántica. 


 Imágenes: El País y Hoyesarte.com


Leer más