Pages - Menu

viernes, 29 de noviembre de 2019

La Biblioteca de Humanidades y Pinterest

La red social Pinterest es una plataforma en la que los usuarios pueden crear y administrar tableros personales a base de colecciones de imágenes, como los tableros de corcho donde se van fijando con chinchetas (pin en inglés) las postales o fotos que más nos gustan. 

Los mantenidos por las bibliotecas de la UAM abarcan temas variados, siempre buscando estimular el interés de sus usuarios: idiomas, cine, literatura, novedades de toda clase ingresadas en sus fondos, exposiciones, etc. 

La Biblioteca de Humanidades mantiene actualmente tres tableros: 

-    Novedades: el primero que creamos, donde se recogen periódicamente los libros más interesantes que van ingresando en la biblioteca y que sirve de complemento al expositor colocado en la entrada de las salas de estudio.

-    Cine, series y documentales: en este tablero se van actualizando las carátulas de estos multimedia, organizados en diez subtableros para que sea más fácil su consulta por los usuarios: 

  • Acción
  • Bélico
  • Comedia
  • Documentales
  • Drama
  • Fantástico
  • Histórico
  • Policíaco y suspense
  • Series
  • Terror
-    Humanidades en CanalBiblos: el más novedoso, creado a partir de las campañas que la biblioteca publica en el blog del Servicio de Biblioteca, CanalBiblos. Consta de siete subtableros con el nombre de cada campaña: 
  • Esa gente rara que escribe
  • Historias de novela
  • Palabras filmadas
  • Profesionales del crimen
  • Signaturas pendientes
  • Vidas de película
En cada uno de los pines o imágenes que se van agregando a los tableros, se encuentra una breve explicación del tema que trata y el enlace directo, bien al catálogo o a nuestro blog. 

Animamos a nuestros usuarios a seguirnos en esta red social desde la que pueden mantenerse informados a través de las imágenes, tanto de las más destacadas incorporaciones al fondo de la biblioteca como de las noticias que publicamos periódicamente en CanalBiblos.

Biblioteca de Psicología: novedades 2019

En la Biblioteca de Psicología hemos incorporado las siguientes novedades durante el año 2019, tanto en lo relativo a circulación y colecciones como en instalaciones y equipamiento.


Seguimos avanzando en la mejora de la calidad de los Servicios de Biblioteca.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Taller de historia de la literatura infantil y juvenil en el CDIJ de la Biblioteca de Educación



El pasado jueves 21 de noviembre, se celebró en el Centro de Documentación Infantil y Juvenil-CDIJ- de la Biblioteca de Educación, el Taller de Historia de la Literatura Infantil y Juvenil.

La sesión  fue organizada por la profesora María Victoria Sotomayor, para las estudiantes de su asignatura Historia de la Literatura Infantil y Juvenil, en colaboración con la Biblioteca.

El objetivo del taller era dar a conocer a los estudiantes de 4º curso del Grado de Maestro en Educación Infantil, el fondo que sobre literatura infantil y juvenil alberga el CDIJ y enseñarles a localizarlo a través de las herramientas y recursos  de la biblioteca.

Sesión doble de literatura infantil y juvenil

Los 50 estudiantes se dividieron en dos grupos (aula multimedia y CDIJ) con la intención de que todos tuvieran la misma formación y realizaran las mismas actividades.
  • Un grupo se congregó en el CDIJ,  atentos a las explicaciones de la profesora Sotomayor que les presentó una nutrida selección de libros del fondo histórico de la literatura infantil y juvenil. En concreto, las estudiantes (sí, todo chicas) pudieron admirar una interesante selección de: editoriales de literatura infantil y juvenil: Calleja, Sopena y Juventud, etc; ediciones de los clásicos de la LIJ: Pinocho, Salgari, Alicia, etc; colecciones de cuentos populares; personajes como Celia o Antoñita la Fantástica; revistas infantiles como Pinocho, Florita, TBO, etc. y distintas ediciones de nuestra colección de Quijotes para niños y jóvenes desde los últimos años del siglo XIX hasta la actualidad
  • Y otro grupo, mientras tanto, asistía  a una sesión formativa sobre la realización de búsquedas del fondo de literatura infantil y juvenil en diversas fuentes de información: Bun!, Dialnet o Google Académico.

La colección de literatura infantil y juvenil en el CDIJ

El  fondo del Centro de Documentación Infantil y Juvenil se inicia en 2002 a partir de la donación  de 382 obras de literatura infantil, publicadas desde principios del siglo XVIII (las más antiguas datan de 1725) hasta los años 60 del siglo XX pertenecientes al archivo personal de Carmen Bravo-Villasante, pionera en los estudios sobre literatura infantil y figura de referencia inexcusable en este campo de investigación.  

Este fondo inicial se incrementa en el 2009 con la adquisición de más de 650 títulos de literatura y con nuevas donaciones de distinta entidad. Las más destacadas son, por una parte, la donación de Montserrat Sarto, que contiene 2.420 vols de literatura infantil y juvenil en español, francés e inglés de los siglos XIX y primera mitad del XX; y, por otra, la donación de María Francisca Ripoll Espiau (actualmente en proceso) de cerca de 2.000 títulos de literatura infantil y juvenil principalmente de los años 40 a 60 del siglo XX.

En el año 2005 se crea la colección Quijotes para niños y jóvenes,  año en el que se conmemora el IV centenario de la publicación de dicha obra. Se trata de una colección abierta con un variado conjunto de ediciones publicadas desde los últimos años del siglo XIX hasta la actualidad.

El CDIJ hoy

Con todo ello, el CDIJ cuenta en la actualidad con un fondo de libros y revistas de literatura infantil y juvenil desde el siglo XVIII hasta 1979 en el que están representados los autores, obras, personajes, editoriales, géneros y las revistas más importantes de la historia de la literatura infantil y juvenil, tanto española como extranjera, principalmente europea. 

Un fondo variado que sigue creciendo, en el que cabe destacar los ejemplares que sirvieron de muestra en el Taller, la mayoría ediciones difíciles de encontrar en la actualidad, agotadas o descatalogadas y en muchos casos se trata de primeras ediciones muy bien conservadas:

  • Editoriales: Publicaciones de Calleja y otras editoriales anteriores a 1939, como Hernando, Sopena y Juventud.  Publicaciones de editoriales posteriores a 1939 (años 40 y 50), como Aguilar (colección El Globo de Colores), Hijos de Santiago Rodríguez, Molino, Noguer, Araluce y Escelicer, y otras de los años 60 y 70 como Doncel, Alfaguara, Lumen, La Galera y otras.
  • Obras y autores: ediciones de todos los clásicos de la LIJ: Robinson, Gulliver, Pinocho, Alicia, Heidi, Peter Pan, Mujercitas, Pippa, Telémaco, El barón de Münchaussen, Stevenson, Verne, Salgari, etc; ediciones de Andersen, Perrault y los Hermanos Grimm
  • Cuentos y leyendas: colecciones de cuentos populares y leyendas de diversas procedencias editadas por Araluce, Molino y otras editoriales en todas las épocas. 
  • Personajes: series completas o casi completas de personajes de la literatura infantil española: Celia, Pinocho y Chapete, Antoñita la fantástica, Oscar y otros personajes clásicos. 
  • Revistas: revistas infantiles de distintas épocas: Pinocho, Flechas y Pelayos, Chicos, Mis chicas, Bazar, TBO, Florita, etc.
  • Biografías para niños: Alejandro Magno, Edison, etc.
  • Géneros y adaptaciones ediciones de poesía para niños y obras teatrales: canciones infantiles, La Farándula niñas, etc.; literatura española adaptada: obras de la literatura española adaptadas para niños: Historia de Tirso de Molina












Marcapáginas de la Biblioteca de Humanidades

Inspirándonos en los carteles que decoran desde septiembre la escalera de entrada al edificio, hemos impreso 3 modelos de marcapáginas con las imágenes dedicadas a la obra de Charlotte Brontë, Andy Warhol y Alexander Humboldt. 

En el reverso se enumeran los principales servicios que ofrecemos a nuestros usuarios: autopréstamo, buzón Biblos, préstamo interbibliotecario, hemeroteca…, así como nuestros datos de contacto.

Están a vuestra disposición en el mostrador de la biblioteca. 

Te ayudamos, ¡pregúntanos!


Informe Euromonitor Internacional: nuevas tendencias en el futuro de los viajes


En la actualidad la industria del turismo tiene una gran importancia económica a nivel internacional. Este mes en el blog de Euromonitor Internacional, se ha publicado un informe sobre ella y las seis grandes tendencias que la afectan. Todas las tendencias tienen algo en común: la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar, facilitar o modificar la experiencia del viaje, hacer el turismo accesible y sostenible. De tal manera que, en los próximos años, las empresas turísticas que no se planteen un desarrollo digital pueden ver negativamente afectadas sus ventas.

En un país como España donde la demanda turística supone el 11,7% del PIB, (datos de la Cuenta Satélite del Turismo para 2017, citados por España en Cifras), estar al tanto de los últimos desarrollos de esta industria es imprescindible para quien se plantee su actividad en este sector.

En la Biblioteca de Económicas tenemos mucho que ofrecerte sobre esta materia, aquí te hacemos mención de algunos de nuestros recursos:


Más información:
  • Accede a los informes del blog de Euromonitor. Puedes filtrarlos haciendo una búsqueda en texto libre, escogiendo una categoría temática o una etiqueta. Para descargar el informe completo solo tendrás que rellenar un breve formulario. No es necesario estar suscrito a la base de datos.



El libro era mejor: La ladrona de libros

Durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 tuvo lugar en la Alemania nazi una serie de linchamientos y ataques contra ciudadanos judíos llevados a cabo por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir. Hablamos de la noche de los Cristales Rotos.

Al recordar estos lamentables sucesos que se consideran el comienzo del Holocausto nos viene a la memoria el libro de Markus Zusak La ladrona de libros, adaptado al cine por el director Brian Percival.

El libro es una novela histórica escrita para un público adolescente que narra la vida de Liesel Meminger, una niña alemana de nueve años, desde que es acogida por su familia adoptiva, Hans y Rosa Hubermann, en un pueblo cercano a Múnich, en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial.

La joven aprende a leer gracias a su padre adoptivo y comparte libros e historias con Max, un hombre judío al que su familia esconde en el sótano.

Nos gusta mucho el libro de Zusak, porque logra emocionar al lector gracias a su narrativa y a unos personajes muy potentes sin caer en el sentimentalismo y muestra la importancia de contar historias. Consiguió el Premio Michael L. Printz en 2007 y estuvo 105 semanas en la lista de superventas juveniles del New York Times. Aunque está destinado a público juvenil, su lectura es recomendable independientemente de la edad del lector.

La película, sin embargo, no nos gusta tanto como el libro. A nuestro parecer al realizar la adaptación han caído en el sentimentalismo. Podemos considerarla una película que se deja ver y entretenida, pero desde luego no profundiza en la historia del libro y da una visión muy superficial y edulcorada del Holocausto.  

Por eso, nuestro consejo es que leáis el libro y después, si os apetece, veáis la peli. En este orden, porque hubo críticos cinematográficos que opinaron que al ver la película se les habían quitado las ganas de leer el libro.

¿Queréis comprobarlo? Venid a la Biblioteca de Educación a por el libro, la peli, o a por los dos:




miércoles, 27 de noviembre de 2019

Signaturas pendientes (13): Malaherba (Manuel Jabois, 2019)

Lo reconozco, asumo mi culpa, podéis acusarme de apostasía por romper la unanimidad esnob del underground literario: a mí no me gustó El guardián entre el centeno. No me la creí cuando era adolescente porque entonces estaba flipado con las novelas de Susan Hinton y sus greasers macarras de peleas y navajas. A su lado Holden Caulfield me parecía un niño resabiado. Años más tarde volví a leerla y fue a peor (las de Hinton, lo reconozco, tampoco envejecieron bien). Los que me conocen saben que alguna polémica hemos tenido con este asunto. Creo que el ermitaño de Salinger y el asesino de John Lennon cubrieron la novela de un aura de malditismo que literariamente no se merece. (El libro está relacionado con varios asesinatos célebres y yo, la verdad, no entiendo muy bien qué tiene para inspirarlos.)

Creo que fue ese libro el que me previno contra las novelas de niños o adolescentes. Cuando llega una a mis manos lo primero que miro, con descarada pedantería literaria, es si está escrita en primera o en tercera persona. Si está escrita en primera, salta la alarma. Porque lo normal es que chirríe la voz del narrador con la del autor, que imposta el vocabulario juvenil y utiliza una literatura que hace que te preguntes si hay adolescentes que hablen así. Para salvar eso añade de vez en cuando algún latigillo del tipo "no veas" o "qué fuerte". Queda raro. Prefiero las que están escritas en tercera persona, desde fuera, para que toda la responsabilidad caiga en el narrador omnisciente, y se luzca o la cague, pero sin máscaras. 

Cuando me llegó Malaherba leí la primera página y pensé: malo, primera persona. En la página 18 hiperventilé cuando veo que es un chico de quince años quien nos cuenta los sucesos que le sucedieron a los diez. Quince años, ay. Sigo leyendo y me sorprende que el protagonista se haga llamar Míster Tamburino, Tambu, un apodo que se puso el chico de tanto escucharlo en una canción de Franco Battiato que le ponía su padre (inspirada en el Mr. Tambourine Man de Bob Dylan). Me hace gracia la anécdota. Voy notando ese cosquilleo que siento cuando me estoy sumergiendo en una historia y dejo de pensar que es una ficción porque todo lo que se cuenta me pasa a mí, y me emociono, y tengo miedo, y los recuerdos afloran para hacerme reir o hacerme daño. (Es la famosa suspensión de la incredulidad, de Coleridge). Ahora todo es dejarse llevar. Ahora Tambu soy yo.

Tambu vive con sus padres y su hermana Rebe, mayor que él. A causa de la primera muerte de su padre, desplomado en el suelo junto a los niños, Tambu y Rebe se mudan a casa de Armando, un vecino que trabaja en casa y vive con sus dos hijos, Elvis y Claudia. Papá no estaba muerto, pero Tambu y Rebe ya se quedan a vivir en casa de Armando. En la habitación de Elvis, entre el Amstrad 464 de pantalla verde y los cliks de Playmobil, nace la relación entre los dos niños. "¿Sabes por qué mis papás me llamaron Elvis? Por Elvis Karsson". Voy a internet y descubro que es el título de un libro infantil. Qué cosas. Franco Battiato y un libro infantil dan nombre a los principales personajes de la novela. La verdad es que Jabois tiene una habilidad excepcional para bautizar a todo el que aparece por las páginas: los motes de los compañeros de colegio de Tambu son para hacer un glosario del ingenio.

Elvis y Tambu se hacen íntimos amigos. A partir de su amistad cómplice y generosa, de las tardes de juegos a veces íntimos, de la crueldad sin miramiento de algunos compañeros del colegio, se construye el relato de la inocencia perdida, de los primeros tocamientos, del descubrimiento del amor. ¿Del amor? En un momento de la novela, magistralmente narrado, Elvis le pregunta a Tambu: ¿Entonces si no somos maricones, qué somos?". A estas alturas yo ya estoy entregadísmo a los dos chicos, ya no veo palabras ni párrafos, se me ha olvidado qué hora es y cualquier cursilería sobre el estilo me sobra. Ya solo paso páginas y me río con el sentido del humor cándido de los chavales y me conmuevo cuando descubro lo que ellos van descubriendo, aunque no sepan ponerle nombre.

Al terminar la novela habrá quien se quede con la impresión de que te están ocultando algo. Jabois juega con la elipsis literaria, y juega muy bien. Hay lectores un poco perezosos que abominan de estas ocultaciones y quieren que los libros no escondan nada, que cuando lean no se pierdan nunca y les adoquinen el camino para que siempre estén cómodos (una vez leí a un famoso escritor de best-sellers que la clave estaba en que el lector nunca dude y se pierda, y si hay que repetir una escena o un nombre cien veces se repite, el caso es que nuca tenga la tentación de abandonar). Obviamente aquí no puedo desvelar nada, pero puede pasar que cierres el libro, mires al techo y te preguntes: ¿Por qué se titula Malaherba? Entonces relees fragmentos que quedaron en sombra y de pronto descubres el secreto. Y al descubrirlo la explosión de luz es espectacular, la trama cobra un sentido nuevo. Estaba tan fascinado con ese juego de espejos que volví a comenzar la novela otra vez, y no sé si disfruté más con la primera o con la segunda lectura, encontrando significados, descubriendo que las palabras no eran inocentes, que nos estaba contando mucho más de lo que parecía. Me quedo admirado ante la habilidad de Jabois para narrar lo que pasa sin necesidad de hacerlo explícito. Es prodigiosa.

Y así fue como este lector, que empezó la lectura con reservas, terminó leyendo el libro dos veces seguidas. Lo siento, Caulfield, me quedo con Tambu.

Bienvenida doctorandos


Ayer se celebró, organizada por la Escuela de Doctorado UAM, la Jornada de Bienvenida a los doctorandos en el Salón de Actos de la Facultad de Biología. En ella, la Subdirectora de la Biblioteca Idoia Barrenechea explicó cómo la biblioteca puede contribuir a la formación de investigadores

BibliOpina´19 Datos de participación

A una semana de finalizar la encuesta de satisfacción de usuarios os presentamos los datos de participación por bibliotecas, solicitando una mayor participación en aquellos colectivos y bibliotecas que menos han participado:
Ciencias: Posgrado y PDI ; Derecho:Posgrado; Económicas: Posgrado; Educación: PDI ; Medicina: Posgrado, PDI; Politécnica: Todos los colectivos;


martes, 26 de noviembre de 2019

Criterios de evaluación para solicitud de sexenios


Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de 12 de noviembre de 2019, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación para la solicitud de sexenios https://www.boe.es/boe/dias/2019/11/26/pdfs/BOE-A-2019-17008.pdf

En los próximos días se publicará el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes.

Cursos de formación diciembre




La biblioteca ofrece una amplia oferta formativa en bases de datos, recursos electrónicos, etc, de gran utilidad para tus estudios, TFG, TFM o investigaciones


Puedes consultar el listado completo de cursos de formación de todas las bibliotecas pulsando aquí o bien consultar por centro pulsando en cada uno de los siguientes enlaces Ciencias, Derecho, Económicas, Educación, Humanidades, Medicina, Politécnica, Psicología

Existe la posibilidad de solicitar formación a la carta, dependiendo
del interés concreto de cada persona, en una herramienta o recurso, en
un centro determinado o bien, contemplar sesiones en otras fechas a
las propuestas.

Las sesiones de formación son de carácter gratuito y la inscripción
debe formalizarse previamente por correo-e, teléfono también existe la posibilidad de
inscribirse desde el mostrador de préstamo de las bibliotecas.


Ottra información de interés:

















Foto: Freepik: @jomp

lunes, 25 de noviembre de 2019

Biblioteca de Psicología:Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres



Con motivo de la celebración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el día 25 de noviembre de 2019, la Biblioteca de Psicología ha organizado una selección documental de libros y películas sobre la violencia de género y feminismo, ubicada en el expositor que hay en la entrada de la biblioteca. 


Desde la ONU se hace un llamamiento para, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), participar en la campaña: “Pinta tu mundo de naranja” y ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Más información en este enlace.

Investigador, gestiona tu identidad digital (2): perfiles de investigador








En la entrada anterior veíamos la importancia de firmar de manera homogénea para que las publicaciones sean visibles y tengan impacto. En esta ocasión, nos vamos a centrar en los perfiles de investigador como otra manera de construir tu identidad digital.

Qué es un perfil de investigador

Un perfil de investigador es un identificador único que permite gestionar la identidad profesional del investigador, distinguiéndolo de otros investigadores y asociando de forma inequívoca su trabajo. 

Este identificador único se concreta en una cuenta personal en un entorno web que permite crear y gestionar la firma científica (nombre y apellidos, afiliación institucional).

En el curso de formación Crea y gestiona tu identidad digital, que impartimos en la biblioteca de Educación insitimos en la improtancia de construir una reputación digital sólida formada por: perfiles académicos (Dialnet, Wos, Scopus, ORCID); un blog o página web social y presencia en redes sociales académicas.
Cuando nos referimos de manera específica a un perfil de investigador hacemos referencia a

Por qué es una buena idea crearte un perfil de investigador

  • porque es un servicio gratuito, sencillo de crear y mantener (y si no te parece especialmente fácil, ven a vernos a la biblioteca)
  • porque facilita el control de seguimiento de citaciones bibliográficas que recibe tu trabajo científico, permitiendo comprobar quién cita las publicaciones, crear gráficos y calcular varios tipos de estadísticas sobre estas
  • porque ayuda a conocer cuáles son las área de inves con mayor impacto
  • porque puedes programar las alertas bibliográficas sobre temas y autores de tu interés
  • porque te permite aumentar la visibilidad de tus investigaciones y fortalecer la reputación  digital 

Guías de apoyo al investigador

En la Biblioteca UAM hemos elaborado varias guías de apoyo a la investigación que te ayudan a:
  • normalizar tu firma personal e institucional para facilitar la recuperación de las publicaciones
  • crear diferentes perfiles de investigador (ORCID, ResearchID, Scopus, Iralis, Google Scholar...) para la asignación correcta de las citas recibidas por cada uno de los trabajos,
  • obtener currícula oficiales de la producción científica (Curriculum Vitae Normalizado o Curriculum Abreviado) para realizar gestiones académicas
  • difundir los trabajos libres de derechos de autor en redes sociales académicas como Academia.edu, ResearchGate o Mendeley para darles la mayor visibilidad.

Fuente:

viernes, 22 de noviembre de 2019

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


El próximo lunes 25 se celebra  el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y este año, a través de CanalBiblosTV y Twitter queremos apoyar y colaborar con la ONU en la difusión de esta campaña: Únete: "Pinta el mundo de naranja: Generación igualdad se opone a la violación".

Incluiremos a lo largo de la jornada imágenes con datos realmente escalofriantes que nos deberían llevar a todos a una profunda reflexión y a colaborar en eliminar todo tipo de violencia.
La campaña de la ONU se prorroga 16 días, finalizando el día 10 de diciembre, Día de Internacional de los Derechos Humanos

Más Info

jueves, 21 de noviembre de 2019

25.11.19 Fiesta patronal en Educación


El próximo lunes 25 se celebra la fiesta patronal de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, en homenaje a San José de Calasanz. La Biblioteca de Educación, al igual que el resto de instalaciones de la Facultad, permanecerá cerrada durante todo el día.

Las reservas que se generen el lunes, podrán ser recogidas el martes.
En la biblioagenda pueden consultarse los horarios de otras bibliotecas para este día.

San José de Calsanz, el patrón de los maestros

El 27 de noviembre se celebra en España el día de los maestros en honor de este sacerdote aragonés que tuvo la idea de abrir una escuela para niños pobres en Roma: la asistencia era voluntaria, pero en 1618 ya atendía a unos 1500 niños romanos, por lo que se lo considera el fundador de la escuela pública gratuita en Europa.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

¿Tienes planes este fin de semana? la Biblioteca de Económicas te recomienda

Por fin ha llegado el frío, pero esto no debe detener tus planes de fin de semana. Estas fechas son buenas para proponerte una visita a la Sierra de Gredos, naturalmente, de la mano de las guías turísticas que te recomendamos en esta entrada.

La Sierra de Gredos forma parte del Sistema Central y es compartida por las provincias de Salamanca, Cáceres, Ávila, Madrid y Toledo. Un paisaje de alta montaña pero con excursiones para toda la familia.

Situada a menos de 200 Km. de Madrid, esta Sierra y las poblaciones de sus inmediaciones, reúnen valores paisajísticos, naturales y culturales que la hacen ideal para el viajero de cualquier tipo y el amante de los deportes en la naturaleza.

Para sacar el máximo provecho de tu visita, llévate alguna de las guías que te proponemos a continuación. Como es habitual, todas incorporan una introducción sobre su geomorfología, flora y fauna, su historia, etc., aquí damos nota de los detalles que las singularizan:

Sierras de Gredos y Béjar. Rafael Serra Naranjo
Pequeña pero imprescindible para realizar una primera aproximación a la zona. Divide la comarca en varias zonas de las cuales da información sobre poblaciones y puntos de interés que no debes perderte.

Gredos: turismo, deporte, aventuraMiguel A. Vidal, Carlos Frías
Indicada fundamentalmente si lo que quieres es hacer senderismo u otra actividad deportiva: bicicleta de montaña, piragüismo, etc. Incluye también itinerarios en coche con una relación de poblaciones a visitar y sus monumentos más importantes.

60 Excursiones por la zona Centro
Aunque este título no es el que trata específicamente de la Sierra de Gredos, sí que hallarás en él alguna ruta por ella o sus cercanías: Laguna de la Nava, Garganta del Bohoyo y la clásica subida a la Laguna Grande. Y, como nos tiene acostumbrados la Editorial El Senderista, encontraremos una detallada ficha de cada una de las excursiones propuestas, incluyendo, entre otras informaciones, la dificultad.

Vuelta a Gredos: travesía circular en 11 etapasLuis Aurelio González Prieto, etc.
Aunque este título no es el que trata específicamente de la Sierra de Gredos, sí que hallarás en él alguna ruta por ella o sus cercanías: Laguna de la Nava, Garganta del Bohoyo y la clásica subida a la Laguna Grande. Y, como nos tiene acostumbrados la Editorial El Senderista, encontraremos una detallada ficha de cada una de las excursiones propuestas, incluyendo, entre otras informaciones, la dificultad.

Sierra de Gredos con niños: 25 excursiones. Jesús Nicolás Sánchez Sánchez
Aunque se trata de una Sierra complicada, con desniveles importantes y largas gargantas, es posible hacer excursiones adaptadas a niños. Este libro explica detalladamente las rutas propuestas con indicación de la edad para la que se recomiendan y da datos sobre la formación de esos paisajes, las costumbres y medios de vida locales, etc.

Más información:
- ¿Buscas destino? No olvides consultar nuestra Biblioguía de Turismo.
- Si no encuentras alguna guía, haz una petición de compra.

Vidas de película (14): En el corazón del mar (In the Heart of the Sea, 2015)

 “Llamadme Ismael”. Cuando Herman Melville (Nueva York, 1819-1891) escribió esta famosa frase que abre su obra maestra Moby Dick (1851), ya era un autor conocido que plasmaba en sus escritos sus aventuras de juventud como ballenero. Moby Dick no le trajo suerte pues fue muy incomprendida en su tiempo, la crítica le resultó adversa y a Melville no se le consideró como un gran escritor hasta bastante después de su muerte.

En este año de 2019 en que se conmemora su bicentenario, el capitán Ahab y su lucha a muerte con la ballena blanca Moby Dick son universalmente conocidos. Pero quizá no tanto que lo que se cuenta en la novela se inspira en hechos reales, concretamente en la tragedia del ballenero Essex, al que el 20 de noviembre de 1820 hundió en pleno océano un cachalote blanco de enormes proporciones.

En el corazón del mar (In the Heart of the Sea, 2015) del oscarizado director Ron Howard nos relata cómo sucedió esa tragedia a través de la confesión que hace a Herman Melville uno de los testigos, material que luego utilizaría para escribir Moby Dick.

La película empieza cuando Melville (Ben Wishaw) cerca de veinte años después de la tragedia, acude a casa del único superviviente del naufragio que continúa con vida en ese momento, el antiguo grumete Thomas Nickerson (interpretado por Tom Holland y Brendan Gleeson en las diferentes etapas de su vida). El escritor quiere obtener de él un relato lo más coherente y completo posible del naufragio del Essex, pues es una historia que le fascina y no le está resultando nada fácil que Nickerson hable ni ofreciéndole dinero a cambio, pues los terribles recuerdos le atormentan de tal forma que le han convertido en un hombre derrotado y alcoholizado; sólo gracias al empeño de su esposa accede por fin a contar la terrible historia y así, de alguna forma, liberar su alma.

En 1819, el Essex era un ballenero de 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso recientemente remodelado, a cuyo mando los armadores pusieron a un joven capitán sin experiencia y nula vocación pero proveniente de una influyente familia de tradición marinera, George Pollard, Jr. (Benjamin Walker). A sus órdenes y como primer oficial, Owen Chase (Chris Hemsworth) era todo lo contrario, hijo de labrador (“un hombre de tierra” dicho peyorativamente) pero un gran marino de pies a cabeza, experto, carismático y enamorado de su oficio.

La isla de Nantucket (Massachusetts) de donde parten hacia aguas del Pacífico Sur era en aquellos años un centro de la industria ballenera de primer orden. El comercio de productos provenientes de los cetáceos resultaba muy fructífero y lucrativo, siendo especialmente valiosos tres:

-    La grasa de ballena, una especie de cera líquida usada como combustible de lámparas y para fabricar velas, que acabó siendo sustituida a lo largo del XIX por el queroseno y después por el petróleo.
-    El espermaceti, extraído del cráneo del animal, un aceite blanquecino de uso cosmético y muy caro.
-    El ámbar gris, que procede de los intestinos, un producto de lujo que se ha usado tradicionalmente como fijador de los perfumes hasta que se inventaron los productos sintéticos.

Una vez iniciada la larga travesía del Essex empiezan a producirse choques entre capitán y primer oficial, el uno porque se siente inseguro en el cargo y el otro porque los armadores han preferido relegarle en el mando a pesar de su experiencia. El afán por no ceder ante el oponente da lugar a situaciones arriesgadas que en algún momento llegan a poner en peligro el barco.

A pesar de todo, consiguen llegar a su destino en alta mar y empiezan a cazar ballenas, pero la escasez del botín les conduce a doblar el Cabo de Hornos y seguir navegando Pacífico arriba hasta recalar en una isla frente a Ecuador donde traban relación con un capitán español (Jordi Mollá), que les habla de un lugar donde hay un gran banco de ballenas. También les advierte de que están protegidas por un enorme cachalote blanco, que atacó y hundió su barco, ocasionando grandes bajas entre la tripulación y a él mismo la pérdida de un brazo. 

Tanto Pollard como Chase escuchan la historia con total escepticismo y cegados por la codicia deciden hacer caso omiso de la advertencia y poner rumbo hacia el preciado banco. Cuando lo encuentran se lanzan con entusiasmo a la caza; sin embargo, pronto comprobarán que el marino español no mentía: de repente, se les echa encima un macho de más de 30 metros, un verdadero leviatán que ataca y hunde el Essex como si fuera una cáscara de nuez.

Tomados por sorpresa, unos pocos marineros consiguen sobrevivir a bordo de tres botes balleneros, en los cuales empiezan a navegar a la deriva con la esperanza de que las corrientes les lleven hasta tierra firme antes de que se agoten las escasas provisiones que han conseguido salvar. Pero, ante su espanto, descubrirán que el terrible cachalote les persigue, vengativo, buscando acabar con ellos. A partir de aquí se desarrolla una terrible aventura de supervivencia de final imprevisible en la que los marineros se enfrentarán a pruebas que les llevarán a superar todos los límites, rozando la locura.

Basada en la novela del mismo título de Nathaniel Philbrick, sin llegar ni mucho menos a la categoría de obra maestra del género, es una estupenda película de aventuras en el mar, bien narrada al estilo clásico pero con la ayuda de la tecnología actual. Con dos partes claramente definidas, la aventurera y la de supervivencia, separadas por el hundimiento del barco, plasma con gran verosimilitud el oficio de los balleneros, tan peligroso como emocionante, sólo apto para hombres curtidos y llenos de arrojo.

Rodada con mucho oficio, actores que defienden bien a sus personajes, una bella banda sonora y localizaciones exteriores en las Islas Canarias realzadas por la estupenda fotografía, destacaremos por espectaculares y realistas las escenas de la tormenta y en general de la dura vida del marinero, así como las bellísimas tomas en las que el Essex se desliza por la superficie del mar como si fuera un inmenso desierto desolado. Pero, por encima de todo y con la ayuda de unos estupendos efectos especiales, las del choque entre hombres y bestia, una verdadera fuerza de la naturaleza, que, sintiéndose atacada, responde con toda su envergadura y agresividad reduciendo a marineros y barco poco menos que a la insignificancia.









Imagen: Filmaffinity
Tráiler: YouTube

La Fundacion Giner de los Ríos expo Laboratorios de la nueva educación

La Fundacion Giner de los Ríos organiza en la sede de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) la exposición  'Laboratorios de la nueva educación. En el centenario del Instituto Escuela'.

Ahora que se cumplen cien años del Instituto Escuela, esta exposición quiere rendir un tributo a la influyente labor educativa y pedagógica que realizó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) fundada en 1918

Los laboratorios de los que trata esta exposición tenían como cometido formar ciudadanos críticos y creativos. Éstos se fueron desarrollando hasta 1936 y se interrumpieron con la guerra civil y la dictadura franquista.

La Fundación Giner de los Ríos

Para llevar adelante algunas de su actividades, la Fundación mantiene acuerdos con instituciones como la Fundación José Ortega y Gasset, la Fundación Estudio, la Residencia de Estudiantes y diversas universidades. Las líneas de actuación en las que trabaja la Fundación son:

1. Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como revista de ideas y cultura,

2. Reconstrucción de su biblioteca y su fondo documental, imprescindibles para el estudio de la renovación pedagógica en la España del siglo XX. En esta línea, la Fundación participa, como centro piloto, en el Archivo Virtual de Edad de Plata de la cultura española contemporánea (1868-1936),

3. Desarrollo de iniciativas como programas de formación de enseñantes, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, proyecciones, aulas de cultura y naturaleza y colonias escolares de vacaciones .

Datos prácticos sobre la exposición

  • Cuándo: empezó el 10 de octubre de 2019 y se extiende hasta el 1de marzo de 2020
  • Dónde: Fundación Francisco Giner de los Ríos Institución Libre de Enseñanza. Paseo del General Martínez Campos, 14. Madrid
  • Horarios: de lunes a sábados de 11 a 20 horas y domingos y festivis, de 11 a 15.
  • Cartel de la exposición subido en la página de la Fundación Giner de los Ríos.
  • Visitas guiadas para grupos: exposiciones@fundacionginer.org



martes, 19 de noviembre de 2019

BibliOpina´19


BibliOpina’19 es una encuesta de satisfacción de usuarios que realiza la Biblioteca de la UAM cada dos años y esta es la sexta edición.

La consulta se desarrollará en línea desde el día 20 de noviembre al 4 de diciembre, pudiendo acceder desde diferentes vías al cuestionario: desde la página web de la Biblioteca, desde su blog CanalBiblos y a través de las redes sociales de la Biblioteca: Facebook, Twitter, Whatsapp.

La encuesta recoge aspectos a valorar relacionados con nuestra labor desde un punto de vista global: servicios, colecciones, equipamiento e instalaciones, además de la atención profesional recibida por parte del personal que integra la Biblioteca.

Participa desde aquí

Puedes consultar los resultados de otras ediciones aquí

¿Necesitas seguir utilizando los recursos de la biblioteca? Más privilegio para los EIR/MIR



Volvemos a ampliar, como todos los años, el privilegio para estudiar los exámenes MIR y EIR.

Conociendo las necesidades del estudiantado de Enfermería y Medicina, para que puedan hacer uso de los libros y las instalaciones, les hemos ampliado el privilegio de usuario hasta el 28 de febrero de 2020.

Necesitan prepararse para poder participar en los actos de adjudicación de las plazas ofertadas de formación sanitaria especializada, así como para contrastar información a la hora de hacer posibles reclamaciones una vez realizada la prueba.

La Biblioteca de Medicina dispone de material específico para la preparación del MIR/EIR de editoriales especializadas en la preparación de estos exámenes (Grupo CTO, Academia Amir, Curso Intensivo Mir o Panamericana).

lunes, 18 de noviembre de 2019

Formación TFG en Ciencias sin calefacción



El 18 de noviembre de 2019 se ha impartido en la Biblioteca de Ciencias un curso sobre Refworks para estudiantes de TFG del Grado de Bioquímica. Desgraciadamente, hemos estado sin calefacción en todo el edificio.

En vista de que no había manera de calentar el aula Multimedia, donde se imparten los cursos de formación, hemos decidido aliviar en parte este frío ofreciendo un café a los 20 alumnos que han asistido.


Esperamos que se solucionen los problemas de climatización y que esto no vuelva a suceder

 > Presentación de Refworks
 > Tutorial de Refworks

La pieza del mes en el MPJA (2): los cuentos de María Aguado para enseñar el patrimonio histórico artístico.

En noviembre hemos seleccionado, para la Vitrina de la Pieza del Mes, una versión actualizada del cuento que la profesora María Aguado ha escrito sobre el Monasterio de El Escorial: "El Monasterio de El Escorial contado a los niños".

Se trata aquí de reflexionar sobre la obra maestra de Juan de Herrera que, durante el franquismo, se identificó, en la enseñanza obligatoria a través de la manualística escolar, como el mejor ejemplo del arte ligado al nacionalcatolicismo al servicio del poder.

La vitrina temática

La vitrina temática ubicada en la Biblioteca de Educación nos muestra otros cuentos de la misma autora, para lectores de educación primaria, incluyendo a las familias.

En contraste, se exhibe un libro de lecturas del franquismo donde se resalta la utilización del pasado para justificar el presente.

Sobre la problemática de la adecuación de los mismos contenidos, en razón de diferentes edades y cursos en la llamada " educación formal" (Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato), destacan algunos ejemplares que remiten a una bibliografia actualizada sobre el tema que incluye el reciente Catálogo en donde se atribuye el retrato de Felipe II a Sofonisba Anguissola.

Podéis descargaros la pieza del mes de noviembre desde nuestra biblioguía del Museo Pedagógico.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Biblioteca de Humanidades abierta



Una vez subsanados los problemas de climatización, la Biblioteca de Humanidades está
abierta a los usuarios.
Disculpen las molestias ocasionadas.

Biblioteca de Económicas: ampliación de la capacidad de la Sala de trabajo en grupo del CDE por obras en la biblioteca


En la Biblioteca de Económicas hemos emprendido obras de mejora que van a continuar las próximas semanas:
  • Creación de un Aula CRAI con 52 puestos de ordenador; dotación de medios audiovisuales.
  • Reforma de dos depósitos internos, consistente en la ampliación de su capacidad. 
Debido a ello pueden generarse ruidos que perturben a los usuarios y, ocasionalmente, a zonas de la Facultad aledañas a estas instalaciones. Para paliar estos efectos indeseados hemos ampliado la capacidad de la Sala de Trabajo en Grupo del Centro de Documentación Estadística del mód. 12, con 9 mesas de trabajo en grupo y 33 nuevos puestos de lectura.

Así de bonita será su/tu nueva Aula CRAI:



Biblioteca de Humanidades cerrada


La Biblioteca de Humanidades se ve obligada a cerrar por no tener calefacción desde ayer por la mañana. Lamentamos las molestias.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Cortes en Biblos-e Archivo



El próximo lunes 18 se producirán pequeños cortes en el acceso a Biblos-e Archivo (Repositorio) de 9:00 h a 11:00 h

Préstamo de Navidad




Durante las vacaciones de Navidad se establecen plazos especiales de préstamo:

Préstamo largo estudiantes de grado y Alumni: desde el 10 de diciembre

Préstamo largo estudiantes de posgrado , PAS y discapacidad: desde el 21 de noviembre

Préstamo semanal y equipos: desde el 13 de diciembre

Préstamo test:  PDI desde 13 de diciembre

Préstamo test: todos, excepto PDI desde 18 de diciembre


La devolución es el 8 de enero, excepto en Derecho que es el 9 porque el 8 es la fiesta de la Facultad

Foto: Madara-Parma on Unsplash

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Profesionales del crimen (6): La novia gitana (Carmen Mola, 2018)

La novia gitana está firmada con seudónimo. El autor se oculta tras un nombre que, supuestamente, no es el de su DNI. Poco se sabe de su identidad. En las entrevistas contesta a todas las preguntas excepto a una: ¿Quién es Carmen Mola?

Resulta curioso que, en los tiempos que corren, con la multitud de escaparates de vanidades al alcance de todo el mundo, haya quien no quiera mostrarse para recibir las loas de su entregado público y gozar de la espuma del éxito que su creación le ha devuelto. No le interesan los corrillos literarios del momento. Solo quiere escribir.

Las fotos que ilustran sus entrevistas, presentan siempre una silueta cubierta con una gabardina. Aunque su melena podría atribuirse a una mujer, nadie puede estar seguro de que no sea una peluca. Sus manos parecen femeninas y su literatura también.

Poco me importa la identidad de quien escribe, me interesa lo que tiene que decir y cómo lo dice. Si viste de Armani o de saldo de mercadillo... me da igual. También podría ser una estrategia de marketing. Si lo es, ha salido redonda.

Sea como sea, en la novela hay una verdad indiscutible: atrapa desde el principio y capítulo a capítulo. Sobre la trama me viene a la cabeza de forma insistente una única palabra y, aunque lo he intentado, no soy capaz de encontrar otra: brutal. Por violenta y por grande. Reúne y armoniza las dos acepciones y ninguna de las dos quita espacio a la otra.

El argumento está construido en torno al asesinato de una joven la noche de su despedida de soltera. El caso presenta dos particularidades: el ritual empleado para matar a la muchacha es la primera, y la segunda que siete años antes, su hermana fue asesinada del mismo modo y su asesino cumple condena en prisión. En principio, todo apunta a un imitador.

De la resolución del caso se va a ocupar una unidad especial de la policía. Al frente de ella, Elena Blanco. Una inspectora muy peculiar a la que le gustan los coches antiguos, las canciones de Mina Mazzini, el karaoke, el sexo de consumo rápido y la grappa. Como suele ocurrir con los detectives del género, ella también vive un presente atormentado por su pasado.

Lo cierto es que siendo el personaje vertebrador de la historia, también es, en mi opinión, el punto flaco del reparto. A priori, resulta un arquetipo de la novela negra, pero algo sobredimensionado y poco probable, aunque no imposible. Lo sé, es la magia de la ficción. Pero me cuesta mucho creer que un común mortal sea capaz de ocuparse de resolver un crimen de semejante envergadura, tras sucesivas noches sin pegar ojo, con una botella diaria de aguardiente de casi cincuenta grados corriendo por las venas y el azote de un trágico episodio personal machacándole las neuronas. El tormento llevado al límite, bordeando el abismo. O estamos ante una superheroína o, de natural, me cuesta verlo.

Contra todo pronóstico, la escena final abre puertas y ventanas a una trepidante segunda parte. Es como un final de temporada de serie americana, se queda en lo más alto. Y, efectivamente, trama y personaje son carne de serie, y como tal están construidos.

La segunda parte, La red púrpura, ya está en las librerías, y pronto en nuestra biblioteca. Los derechos para su adaptación a la pantalla están negociados. No habrá que esperar mucho para ponerle cara a la inspectora y a su equipo y ver el desarrollo de la historia por las calles de Madrid.

No dejéis de disfrutar de la lectura.

Apoyo de la Biblioteca de Económicas para la próxima campaña de sexenios 2019

La Biblioteca de Económicas de la UAM, como en años anteriores, ofrece asesoramiento a los investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la búsqueda de indicadores de calidad para la evaluación de sexenios a través del servicio de apoyo al investigador. Este servicio consiste en:
  • Seminario sobre indicios de calidad para la convocatoria de sexenios 2019
    • 11/12/2019 de 13:00 a 15:00 en el aula 102 del Mod.IV de la Facultad.
  • Asesoramiento para dudas puntuales a través de Cita con la Biblioteca
  • Elaboración de un informe de indicios de calidad de hasta siete publicaciones completando el siguiente documento y enviándolo al correo electrónico ai.biblioteca.economicas@uam.es, la fecha límite para la solicitud será el 12 de diciembre de 2019 o en el caso de que la convocatoria no se hubiera publicado, tres días después de la publicación de la misma (teniendo en cuenta el periodo de cierre navideño de la Universidad).



Más información sobre sexenios en nuestra biblioguía de Apoyo a la investigación: Acreditación y sexenios

martes, 12 de noviembre de 2019

15 de noviembre: festividad de San Alberto Magno; cierre de la Biblioteca de Ciencias





La Biblioteca de Ciencias permanecerá cerrada el próximo viernes 15 de noviembre, con motivo de celebrarse la festividad de San Alberto Magno, patrón de Ciencias.

Recordamos que la Sala Búho estará abierta de 9:00 a.m hasta 1:00 a.m.

> Horarios de las Bibliotecas