
Concepción Velasco Varona, conocida artísticamente como 
Concha Velasco (Valladolid, 1939-), ha ganado su segundo 
Premio Nacional de Teatro, toda una novedad en esta categoría. La veterana actriz recibió este galardón por primera vez en 1972 por 
Abelardo y Eloísa, un montaje de enorme éxito no exento de polémica, dirigido por José Tamayo.
El jurado de la presente edición, ha considerado como méritos a destacar en el acta "su momento de plenitud artística" y "la pasión, valentía y excelencia con que aborda papeles tan complejos como los últimamente interpretados en
 La vida por delante, 
Hécuba, 
Olivia y Eugenio y 
Reina Juana", así como "su figura como referente de la escena y el magisterio que durante su carrera ha ejercido sobre nuevas generaciones". El premio está dotado con 30.000 euros y lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Durante su larga y versátil carrera, Concha Velasco ha conseguido triunfar tanto en el teatro, como en el cine o la televisión, donde también ha presentado diversos programas. Entre sus actuaciones más destacadas en el cine cabe señalar 
Las chicas de la Cruz Roja (1958), 
Tormento (1974) o 
Más allá del jardín (1996). En televisión, han sido muy elogiados sus papeles protagonistas en las series 
Teresa de Jesús (1984) y 
Herederos (2008)
. 
Otros importantes premios conseguidos por ella a lo largo de su carrera son tres Goya, cinco premios de la Unión de Actores y dos Max; el más reciente es el premio Corral de Comedias del Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro 2016.
Imagen: ABC 

Por su parte, el 
Premio Nacional de las Letras 2016 ha recaído en 
Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929), cuya obra más famosa es la trilogía sobre la Guerra Civil en Madrid (paisaje fundamental en su literatura), compuesta por 
Largo noviembre en Madrid (1980), 
La tierra será un paraíso (1989) y 
La capital de la gloria (2003), que contienen diversos relatos, su género favorito, en los que quiso reflejar la devastación provocada por la contienda. Ha cultivado también el ensayo y la novela y es igualmente traductor.
Este premio también es concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte  y está dotado con 40.000 euros. El jurado ha querido destacar a Zúñiga por "una vida dedicada a las letras, en las que ha sido un maestro tanto en el género del cuento, realista y fantástico, como en el ensayo literario y la traducción".
Otras obras suyas destacadas son: 
Inútiles totales (1951), su primera novela;
 El anillo de Pushkin (1983), mitad relato mitad ensayo o la biografía 
Los imposibles afectos de Iván Turgueniev (1977).
Acumula en su haber otros premios como el Nacional de Traducción (1987) y el Nacional de la Crítica (2003).
Imagen: Cadena SER
La 
Biblioteca de Humanidades dispone en su fondo de obras escritas o interpretadas por ambos premiados.