
Por todo ello, Nobel acumuló una enorme riqueza, pero también un cierto sentimiento de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. Ambas razones le llevaron a legar su fortuna a la Fundación Nobel, creada en 1900 con el fin de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran hecho en beneficio de la Humanidad en el ámbito de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz.
Alfred Nobel tenía un gran interés en la investigación médica.
Fisiología o Medicina es la tercera área de conocimiento que menciona en su testamento, en el que estipula que una parte de su fortuna irá destinada a premiar a “la persona que haya hecho el más importante descubrimiento en el campo de la Fisiología o la Medicina”.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina lo concede la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, en Suecia, y hasta el año 2015 ha premiado a 210 galardonados. A pesar de ser conocido popularmente como «Premio Nobel de Medicina», Alfred Nobel especificó claramente que sería entregado por «fisiología o medicina», por lo que los galardonados pueden proceder de un amplio rango de campos de estudio que incluyen la citología, la genética, la bioquímica y otros.

Excepcionalmente, en 1973 se entregó el premio a los austriacos Konrad Lorenz y Karl R. von Frisch y al británico Nikolaas Tinbergen por sus trabajos en etología, una ciencia biológica muy poco relacionada con el resto de las hasta ahora condecoradas, ya que no tiene a la salud humana como principal meta.
Dos científicos españoles han sido distinguidos con este premio.
La Biblioteca de Medicina va iniciar una serie dedicada a los Premios Nobel de Fisiología y Medicina, que se publicará de forma periódica.
0 comentarios:
Publicar un comentario