Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación científica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

Publicado el 6/30/2021 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Premio a la cirujana Cristina Marín Campos del Hospital Universitario de La Princesa

Cuando empezaba la pandemia del Covid, en marzo de 2020, con el hospital saturado y los enfermos de Covid en aislamiento, se le ocurrió pedir a las personas que no estaban hospitalizadas que escribieran cartas de ánimo para los pacientes.

Cristina Marín, cirujana del Hospital Universitario de La Princesa, comenzó pidiéndoselo a sus familiares y pronto se viralizó: en las primeras 24 horas, recibió más de 30.000 cartas.

Fueron imprimiéndolas cada día para que el equipo del hospital las pudiera leer a todas las personas enfermas de Covid en aislamiento. 110.000 cartas llegaron a leerles.

Dibujos de niños, cartas de gente muy mayor que apenas sabía escribir, reclusos de cárceles, profesorado de universidad... Y desde todas las partes de mundo.

Hace unos días, Cristina Marín recibió el Premio Dresde de La Paz por esta iniciativa. Porque, de alguna forma, esas cartas, que venían de personas más allá del colectivo sanitario, contribuyeron a sanar a las personas infectadas.

Más info y fuente de la foto:

Noticias del Hospital Universitario de La Princesa

Leer más

jueves, 24 de junio de 2021

Publicado el 6/24/2021 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Premio Princesa de Asturias 2021 para los "inventores" de las vacunas contra la Covid-19

    Katalin Karikó (bioquímica), Drew Weissman (inmunólogo), Philip Felgner (inmunólogo), Uğur Şahin (médico), Özlem Türeci (médico), Derrick Rossi (biólogo) y Sarah Gilbert (vacunóloga) han recibido el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2021, según se dio a conocer ayer por el jurado encargado de su concesión. Su candidatura fue propuesta por Peter Lawrence, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2007.

    El año 2020 se inició con el arranque de una pandemia que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales y se cerró con una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente al problema, con las primeras vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la COVID-19.

    Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert, de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha.

Otras lecturas recomendadas sobre la Covid-19

    Y es que la Covid-19, esa pandemia mundial que vino a cambiar nuestras vidas desde el año pasado, por desgracia, sigue aún con nosotros, por lo que debemos seguir cumpliendo las normas sanitarias. Por dicha razón, además, os queremos recomendar la lectura de algunas novedades bibliográficas que tenemos desde hace unos días en la Biblioteca de Medicina

Covid-19, la catástrofe
    Covid-19, la catástrofe es el análisis de una crisis de salud global que ha consumido al mundo. Richard Horton, director de la revista médica The Lancet, analiza aquí la respuesta dada a esta emergencia sanitaria por los diferentes gobiernos en su intento por contener el nuevo coronavirus. Expone los errores de muchos líderes políticos y sus asesores científicos, que permitieron que ocurrieran cientos de miles de muertes innecesarias y la peor crisis económica mundial en tres siglos.

La humanidad puesta a prueba

    En este libro se recogen los problemas bioéticos más importantes a los que se enfrenta la humanidad por la irrupción del COVID-19: el dilema de la atención a los enfermos con recursos limitados, los problemas éticos del confinamiento, el problema ético del modo de cuidado de los mayores, los problemas de la investigación de fármacos y vacunas, y la desigualdad social que ha dejado la pandemia. Todo ello sin olvidar partir de unos buenos datos (históricos y médicos); y apoyados en una buena fundamentación en los principios de la bioética. Además, se hace un recorrido del COVID-19 por el mundo, y se dibujan algunas perspectivas bioéticas del mundo post-pandemia.

Reserva tu puesto de lectura 

    Si quieres estudiar en nuestras bibliotecas, es importante que conozcas las normas de funcionamiento de las Bibliotecas de la UAM con las restricciones de la Covid-19 y por favor, ten en cuenta que el aforo, dadas las circunstancias, es limitado, por lo que ¡debes de reservar anticipadamente tu puesto para no quedarte sin él!

Fuente: Fundación Princesa de Asturias, ABC

Leer más

lunes, 19 de abril de 2021

Publicado el 4/19/2021 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Investigadores de la UAM publican en la revista Biofabrication

Tres investigadores de la UAM, Theresa S. P. Rothenbücher, Alberto Martínez-Serrano y Marta Pereira, han escrito, junto a otros tres autores, el artículo: "Next Generation human brain models: engineered flat organoids featuring gvrification", publicado en la revista Biofabrication

Biofabrication enfoca su innovadora investigación hacia el empleo de células, proteínas, materiales biológicos y biomateriales, como factores fundamentales para crear sistemas biológicos y/o productos terapeúticos. Es también la revista oficial de International Society for Biofabrication (ISFB)

Desde BUN, a través de la lista a-z de revistas electrónicas, se pueden acceder a esta publicación.




Leer más

miércoles, 10 de marzo de 2021

Publicado el 3/10/2021 10:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Webinar: cómo usar Altmetric Explorer API

 


Hoy a las 16 horas tendrá lugar un Webinar en inglés para aprender a utilizar Altmetric y familiarizarse con sus herramientas. Se tratarán los siguientes aspectos:

• Desarrollar una comprensión más profunda de los datos que recopila Altmetric Explorer.

• Descubra lo que puede hacer con la API de Explorer y los beneficios de nuestro sistema fácil de usar

• Descubra cómo puede crear fácilmente su propia búsqueda y qué hacer con los resultados

• Sumérjase en ideas personalizadas y casos de uso que le muestran los beneficios y usos que le esperan.

Registro How to Use The Altmetric Explorer API – Altmetric

Si no puede asistir en vivo, regístrese  para recibir la grabación después del seminario web.

Leer más

miércoles, 3 de marzo de 2021

Publicado el 3/03/2021 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Mujeres científicas en la UAM: Emilia Currás

Fuente: sialpigmalion.es

 Se acerca el Día de la Mujer Trabajadora. Por esta razón, queremos destacar a una de las mujeres científicas que trabajó como docente en la Universidad Autónoma de Madrid durante varios años. Se trata de Emilia Currás Puente (1937-2020)

Doctora en Química y a la vez filósofa, historiadora de la Ciencia y experta en Documentación Científica, fue profesora en la UAM, después de haber trabajado en varias empresas privadas. Desde 1970 dirigió en esta Institución el Gabinete de Documentación Científica, dentro del Departamento de Química-Física Aplicada. Fue nombrada Profesora Titular en 1985, hasta 1996, año en que se jubiló.

Emilia Currás publicó diez libros científicos, dos libros de poesía y más de cien artículos en revistas nacionales y extranjeras.

Se considera una pionera en la reivindicación del estatuto profesional de los documentalistas en España.

En nuestro buscador único BUN, catálogo bibliográfico de las Bibliotecas de la UAM, podéis localizar sus obras, una gran parte de ellas disponibles para su consulta y/o préstamo domiciliario.
 

> Más información

 

Leer más

viernes, 12 de febrero de 2021

Publicado el 2/12/2021 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Mujeres científicas y el medio ambiente

 

Fuente: mujeresconciencia.com

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, el jueves 11 de febrero, os queremos presentar a algunas de las mujeres científicas más relevantes en distintos ámbitos de la ciencia, en este caso fundamentalmente comprometidas con el medio ambiente:

  • Berta Cáceres: activista medioambiental. Fue asesinada en su domicilio por liderar un movimiento en contra de un polémico proyecto hidroeléctrico en su comunidad.
  • Rachel Carson: bióloga marina, autora del best seller "Primavera silenciosa". Alertó del peligro masivo del DDT (muy usado como plaguicida). Gracias a esta obra se crearía la Agencia de Protección Ambiental de EEUU y se prohibiría su empleo.
  • Jane Goodall: primatóloga reconocida mundialmente. Desde los 23 años, que viajó a Kenia para trabajar con chimpancés, no ha dejado de promover numerosos proyectos de conservación y emponderamiento de las poblaciones locales que comparten hábitat con los simios que ella sigue protegiendo.
  • Wangari Maathai: activista y bióloga keniata. Su incesante labor en favor de su comunidad le valió el Premio Nobel de la Paz en 2004. Recibió el cariñoso apelativo de "Mujer Arbol", porque gracias a su proyecto ya se han plantado millones de árboles en Kenia.
  • Vandana Shiva: aunque doctora en física cuántica, es famosa por ser una de las más relevantes figuras del denominado ecofeminismo.
... y así muchas más....

Leer más

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Publicado el 12/02/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Francisco José García Vidal, Premio Jaime I en Investigación Básica 2020



Francisco José García Vidal, catedrático del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la UAM, ha sido galardonado con el Premio Jaime I en Investigación Básica 2020, por su destacada contribución en el campo de la plasmónica y de la interacción de la luz con materiales nanoestructurados.

El profesor García Vidal ha sido seleccionado en cinco ocasiones como uno de los físicos más influyentes de la década por Thomson Reuters. Sus publicaciones han recibido más de 25.000 citas, con un promedio de 90 citas por artículo. 

Cabe destacar la labor del profesor García Vidal en la creación del Centro de Investigación en Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la UAM, que agrupa a investigadores de varios departamentos en este ámbito de la Física.




Leer más

martes, 3 de noviembre de 2020

Publicado el 11/03/2020 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

XX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

 

Entre el 2 y el 15 de noviembre tendrá lugar la XX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, organizada por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, cuyo eje vertebrador será contribuir a la reflexión colectiva en torno al efecto protector de la biodiversidad frente a futuras pandemias

Al igual que en las pasadas ediciones, se llevarán a cabo numerosas actividades gratuitas con el objetivo de difundir la cultura científica y dar a conocer las aplicaciones prácticas del trabajo llevado a cabo por equipos de investigación de distintas áreas de conocimiento. La UAM participa, a través de su Unidad de Cultura Científica, con una propuesta de talleres que abarca áreas tan dispares como la ética de los cuidados, las matemáticas, los ODS en la Literatura o la observación astronómica, entre otras. La participación en cualquiera de estos talleres requiere de inscripción previa. 

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales organiza un itinerario didáctico con el título Construyendo ciudades circulares: edificios circulares hoteleros en Madrid, que tendrá lugar el miércoles 11 de noviembre, y un curso acerca de la Nueva Normalidad: Antigua Economía o Sociedad Responsable...?, que se desarrollará entre martes 3 y el jueves 12 de noviembre. Ambas actividades están abiertas tanto a la comunidad universitaria como a personas interesadas en la temática tratada.

Desde la Biblioteca de Económicas queremos dar difusión a esta importante iniciativa, que saca muestra universidad a la calle y nos permite establecer un diálogo crítico con la ciudadanía, haciéndola partícipe de la práctica científica y abriendo la actividad de centros e instituciones dedicados a la docencia y la investigación al público general. 

Photo by Vadim Gromov on Unsplash

Leer más

miércoles, 14 de octubre de 2020

Publicado el 10/14/2020 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Premio Nobel de Economía 2020: Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson

 

El pasado lunes, la Academia de Ciencias de Suecia falló el Premio Nobel de Economía, que este año ha recaído sobre Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson. Como profesores de la Universidad de Stanford, donde han desarrollado su carrera investigadora, son responsables de una serie de mejoras en la teoría de subastas que aplicaron en la formulación de nuevos formatos para las mismas, que han sido ampliamente utilizados por gobiernos de todo el mundo en la venta de bienes y servicios. 

El impacto positivo de su trabajo en las arcas públicas ha sido uno de los puntos tenidos en cuenta a la hora de otorgar el galardón. Sin embargo, la concesión del mismo no ha sido una sorpresa, pues ambos han recibido, en diferentes convocatorias, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Economía, un reconocimiento previo que comporten muchos de los galardonados por la Academia sueca.

Maestro y discípulo, Wilson fue asesor de la tesis de Milgrom, y matemáticos de formación, partieron la teoría de juegos para analizar desde un punto de vista teórico el comportamiento en la pujas y la importancia de compartir la información sobre precios y ofertas iniciales para maximizar los beneficios obtenidos. A partir de aquí, desarrollaron modelos aplicados para el mercado eléctrico, las radiocomunicaciones o el sector petrolífero. Hoy en día sus trabajos detrás de los beneficios de empresas como Google o eBay.  

Wilson, además de un brillante teórico que ha sabido traducir sus conocimientos académicos en exitosas aplicaciones prácticas, tiene tres ganadores del Nobel entre sus pupilos (a Milgrom hay que sumar Alvin Roth, académico en Stanford, y Bengt Holmstrom, profesor en el Instituto Tecnológico de Massachussets). Por su parte, Milgrom ha abierto diferentes campos de estudio, como el diseño del mercado, los contratos e incentivos, la economía industrial, la economía de las organizaciones, la teoría de juegos y las finanzas, en los que involucra a sus estudiantes, entre los que es reconocido como un extraordinario mentor.

Para conocer sus propuestas, podéis consultar el fondo de las bibliotecas de la UAM, donde encontraréis muchos de sus libros y artículos. Hemos preparado una búsqueda para cada uno de ellos, que esperamos os ayude a profundizar en  todas estas cuestiones: en este enlace encontraréis los títulos disponibles de Paul R. Milgrom y, en este otro, los de Robert B. Wilson.

Foto: cuenta de twitter Nobel Prize

Leer más

martes, 13 de octubre de 2020

Publicado el 10/13/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Premio Nobel de Física 2020 a Penrose, Genzel y Ghez


El inglés Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez reciben el Premio Nobel 2020, según ha anunciado la Real Academia de Ciencia Sueca, por su trabajo sobre "los secretos más oscuros del universo", los agujeros negros,

Penrose ha recibido el galardón "por el descubrimiento de que la formación de un agujero negro es una sólida predicción de la teoría general de la relatividad". Genzel y Ghez comparten el premio por "el descubrimiento del objeto compacto supermasivo del centro de nuestra galaxia".

El Premio Nobel es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades.

> Más información



Leer más

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Publicado el 9/09/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Indice de calidad del aire: nuevo mapa interactivo


El pasado 7 de septiembre se celebró la primera edición del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. Coincidiendo con esta efemérides, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado en su página web el nuevo Indice de Calidad del Aire Nacional. 

Con este nuevo mapa interactivo, los ciudadanos podrán comprobar, en tiempo real y de forma sencilla, la calidad del aire que marcan las 506 estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. La web incluye, además, recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, y permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses.

>Acceso al mapa 

>Más información

Si queréis profundizar en esta materia, en la Biblioteca de Ciencias disponemos de un número importante de obras, tanto en papel como en formato electrónico, de temas ambientales y en concreto, sobre contaminación ambiental, marina y atmósferica (situadas en el Depósito de libre acceso de la Sala 2). Tambien podéis acceder al catálogo BUN de las Bibliotecas, para localizar tanto las obras en cualquier formato, pudiendo filtrar las búsquedas por distintos campos: materia, asignatura, grado, formato, etc.


Leer más

lunes, 17 de agosto de 2020

Publicado el 8/17/2020 01:59:00 p. m. por con 0 comentarios

Poesía y Botánica de Emily Dickinson

 

                                                              Fuente: Harvard University-Houghton Library Dickinson-mets

La Biblioteca de la Universidad de Harvard ha digitalizado recientemente el herbario que la poetisa norteamericana Emily Dickinson (1830-1886) realizó en el colegio, en su época de adolescente. Este precioso documento ha sido publicado en la red y cualquier persona puede consultarlo.

"Recuerdo el herbario que, de adolescente, tuve que hacer en el colegio. La compra de las hojas especiales, la recolección, las páginas de periódicos en las que había que poner a secar los ejemplares recogidos, las enciclopedias haciendo presión para secarlas, la identificación de las plantas y la frustración infinita cuando, a pesar del cuidado y el mimo, las flores se rompían, los pétalos se perdían y los estambres se desintegraban. ¿Dónde estará mi herbario? Lo poco que sé de plantas lo aprendí haciendo / sufriendo aquel herbario"

Hasta que se digitalizó ni siquiera los investigadores podían consultarlo, porque la integridad de los materiales y del propio cuaderno estaba gravemente amenazada.

> Herbario completo

> Mujeres con ciencia: más información sobre Emily Dickinson

Si entráis en nuestro catálogo BUN podeís encontrar un gran número de obras sobre botánica, obras generales y especializadas o guías de plantas, tanto en papel como en formato electrónico. Las obras en papel se pueden seguir pidiendo para préstamo domiciliario, a través de la biblioguía de Teleasistencia de la Biblioteca de Ciencias, mientras no haya actividad presencial. Mientras tanto la opción de consulta a texto completo os puede resultar muy útil. 

Biblioguía de Biología





Leer más

miércoles, 5 de agosto de 2020

Publicado el 8/05/2020 11:04:00 a. m. por con 0 comentarios

Un equipo de investigadores de la UAM crea un modelo de gestión sostenible del turismo antártico


Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha creado un modelo de gestión adaptativa que permite controlar los efectos negativos del turismo en Isla Barriento, una de las zonas antárticas más visitadas del Continente Blanco, y proponer medidas para reducir el impacto en la biodiversidad.

Los científicos toman como referencia la experiencia acumulada en espacios naturales, como el Parque Nacional Galápagos (Ecuador/), y se valen de la recogida de forma periódica de indicadores de impacto.


 > Más información                                                               


Leer más

miércoles, 29 de julio de 2020

Publicado el 7/29/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Investigador, gestiona tu identidad digital (9): sácale todo el jugo a Mendeley


Aunque en lo relativo a gestores bibliográficos, en la Universidad Autónoma de Madrid la licencia institucional es para RefWorks, de la empresa. Proquest, lo cierto es que hay vida más allá de esta herramienta.
Mendeley es un buen ejemplon de gestor de referencias completo y eficaz. Como personal docente e investigador o como estudiante lo ideal sería tener una cuenta institucional con RefWorks (aprovechando la licencia que paga la universidad) y abrirte una cuenta en Mendeley.

¿Qué es y que ventajas tiene Mendeley?

Mendeley es un gestor bibliográfico, esto es un programa informático que sirve para recopilar, almacenar y gestionar referencias bibliográficas. Éstas pueden obtenerse a partir de la consulta de diversas fuentes como bases de datos, catálogos de bibliotecas o buscadores de Internet.
Existen diferentes getores bibliográficos: RefWorks, EndNote, Zotero, BibMe, Citation Machine...

Mendeley, creado en 2007, fue adquirido por Elsevier en 2013 y combina versión web con versión escritorio. Mendeley Desktop 1.19.6
La particularidad de Mendeley en comparación con otros gestores es que es a la vez un gestor bibliográfico y una red social.

Como ventajas de esta herramienta que suponen un extra respecto a otros gestores destacamos:
  • Planes de equipo permiten compartir y colaborar con hasta 50 personas, crear un número ilimitado de grupos privados y obtener espacio ilimitado para la biblioteca de grupos. Crea tu plan personalizado ahora.
  • Comparte trabajos y colabora. Si eres un equipo de investigación, un laboratorio o una universidad, los trabajos para compartir clases pueden ser un desafío. Simplemente cree grupos públicos o privados y comience a compartir documentos al instante.
  • Grupos publicos.Lea sobre nuevos temas, encuentre investigación en curso, siga bibliografías curadas y participe en discusiones en grupos públicos.
  • Construye una presencia online.Crea un perfil académico, sube tus trabajos y publica tu investigación. Muestra al mundo tu perfil profesional de investigación

Mendeley como red social

Como red social, Mendeley incorpora funcionalidades de la web 2.0 que permiten compartir nuestras referencias con otros usuarios dentro de una red social online para investigadores, crear grupos de trabajo públicos y privados, crear nuestra propia red de contactos y descubrir referencias bibliográficas incorporadas por otros usuarios: colabora con más de cinco millones de investigadores en todo el mundo.

¿Por qué es aconsejable tener cuenta en RefWorks y en Mendeley? 

Es interesante porque Mendeley es gratuito y si estás en equipos de investigación o en proyectos, nacionales o internacionales, colaborando con otras instituciones ajenas a la UAM te puede resultar muy útil ya que, además de gestor bibliográfico es una red social académica que te permitirá compartir referencias con todos tus contactos co-investigadores de otras instituciones.

Cómo importar referencias a Mendeley


  • Puedes Uhacerlo con un archivo en formato RIS (.ris) o BibTeX (.bis) para importar desde RefWorks, desde el portal científico de la UAM, desde Dialnet, el CSIC, Proquest o Web of Science (WOS).
  • Con el botón Save to Mendeley solo tienes que instalar el complemento Web Importer y usarlo en la versión web de Mendeley. Este botón se instala en la barra de marcadores de tu navegador (como sucede en RefWoks con elbotón Save to RefWorks).
    Solo tienes que seguir estos pasos:
    • instala el complemento web importer
    • arrastra el botón Save to Mendeley hasta la barra del marcadores. 
    • Una vez instalado, cuando localices uno o varios artículos que te interese guardar, haz clic en el botón y se te abrirña una ventana con los artículos que tiene la página web en la que estás navegando.
    • después selecciona los que necesites y pincha en Save All o bien de uno en uno con Open in Mendeley.
  • Desde archivos en formato pdf
  • Añadiéndo las referencias manualmente.

Campañas de apoyo a la investigación en el blog de la biblioteca UAM

Leer más

jueves, 23 de julio de 2020

Publicado el 7/23/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Datos para las revistas de Educación en el Google Scholar Metrics 2015-2019

El pasado 10 de julio Google Scholar Metrics procedió a su actualización anual.

En la edición 2015-2019 GSM elimina algunos repositorios y vuelven a aparecer algunas revistas españolas que no se incluyeron en la edición anterior.

Google Scholar Metrics ordena - para los diferentes idiomas - las revistas por su índice h5.

La versión de 2020 de esta herramienta incluye los artículos publicados de 2015 a 2019 y sus citas en Google Scholar, y no contiene publicaciones con menos de 100 artículos o aquellas que no recibieron citas en el periodo mencionado.

Entre el top 100 de las revistas en español destacamos dos de las revistas editadas por la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM:





Aunque ya fuera del ranking, también están incluidas en Google Scholar Metrics y cuentan con índice h5 las siguientes revistas de la Facultad de Profesorado y de Educación:  





Fuente de las imágenes: Google Scholar



Leer más

viernes, 10 de julio de 2020

Publicado el 7/10/2020 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Fernando Martín, catedrático de Química de la UAM y el Proyecto Ideas


Fernando Martín García, catedrático del Departamento de Química de la UAM, ha obtenido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para desarrollar el proyecto IDEAS: "Imaging, decoherence and AttoSecond probing of ionization-induced charge migration in molecules". Es la segunda vez que el prestigioso investigador recibe una de estas subvenciones.

Este proyecto es uno de los 82 proyecto de la categoría de Ciencias Físicas e Ingeniería que el ERC financia este año 2020. Según explican sus responsables, su objetivo es comprender, y eventualmente predecir, las primeras etapas del proceso de migración de carga en moléculas complejas, que ocurren en el rango temporal de los attosegundos (10-18 segundos).

La obtención de esta subvención del ERC supondrá un importante impulso a las investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años y, en particular, permitirá seguir avanzando en el desarrollo de nuevos experimentos de attosegundos dirigido a entender y controla procesos químicos en una escala temporal inaccesible hasta la fecha. Además, el proyecto europeo AttoChem 


Leer más

jueves, 9 de julio de 2020

Publicado el 7/09/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Exposición "Moving Off yhe Land II" para los alumnos del Máster en Ecología de la UAM

                                                   m.europapress.es

La exposición "Moving Off the Land II" invita a los alumnos del Máster en Ecología de la UAM a conocerla. Dicha exposición analiza el papel de los océanos en las culturas de todo el mundo a lo largo de la historia.
El Máster,  en colaboración con TBA21-Thyssen Bornemisza Art Contemporary, ha organizado un pase para sus alumnos a dicha muestra, que se presenta en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 13 de septiembre de 2020.

Este proyecto, realizado por la icónica artista Joan Jonas, es fruto de tres años de investigación exhaustiva en acuarios de todo el mundo y en la costa de Jamaica, por encargo de TBA21-Academy  (plataforma itinerante que forma parte de Thyssen- Bormenisza Art Contemporary -TBA21)


Más información


Leer más

viernes, 19 de junio de 2020

Publicado el 6/19/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Investigador, gestiona tu identidad digital (8): completa tu ORCID y ganarás en reputación digital

¿Qué es  ORCID y qué ventajas aporta tener uno?

Un ORCID iD (Open Investigador y Colaborador iD) es un identificador digital único que lo distingue  de todos los demás investigadores. Estos documentos de identificación lo vinculan a usted y sus actividades académicas, como artículos publicados o disertaciones, patentes, representaciones artísticas o conjuntos de datos.

ORCID tiene que ver con la firma normalizada y por ende está íntimamente ligado a reputación digital de los investigadores académicos.

El hecho de que todos los investigadores de la universidad tengan un identificador único en ORCID supone ventajas tanto para los propios investigadores como para la universidad.

Estas son solo algunas ventajas de tener un Orcid:
  • que no te confundan con otra investigador que podría tener el mismo nombre o un nombre muy similar 
  • ORCID al ser un identifiacador alfanumércio, te mantiene conectado con tu trabajo independientemente de cambios de nombre o cambios en tu afiliación organizacional.
  • Enlaza las actividades de investigación de un mismo autor referenciadas en diversas bases de datos bibliográficas o sistemas de información.
  • Te ahorra tiempo y evita que incluyas datos repetitivos en todos tus perfiles de investigador.
  • Es requerido por un gran numero de editores científicos, como Nature, Taylor & Francis, Wiley, etc.

Si completas al 100% tu ORCID ganarás mucho en reputación digital.


Si todavía no tienes perfil en ORCID, puedes crearlo a través de este formulario. Cuanto más completo sea tu perfil en Orcid, más ganarás en reputación digital como investigador.

Ten en cuenta que, mejora tu visibilidad y el impacto de los resultados de investigación al conectar tu identidad con tus contribuciones a la investigación - ya sean artículos, libros, datasets, experimentos, patentes, etc.

Si necesitas ayuda: ponte en contacto con nosotros en: ai.biblioteca.fprofesorado@uam.es

Asocia tu ORCID con el resto de tus perfiles de investigador

ORCID puede interconectarse con otros perfiles, construyendo así una red que mejora tu identidad digital como investigador: incrementando tu visibilidad como autor a nivel nacional e internacional.
Te recomendamos que vincules tu ORCID con:

1.- Vincula tu Orcid con Scopus.

Para vincular Orcid con tu ScopusAuthorID solo tienes que
  1. entrar en tu cuenta de Orcid
  2. ir al apartado Obras y hacer clic en Agregar obras
  3. escoger la opción Buscar y enlazar y en el desplegable de base de datos, elegir Scopus.
Otra opción es hacer la vinculación a Orcid desde Scopus:

Desde tu Author ID de Scopus puedes enviar todas tus publicaciones recogidas en Scopus a ORCID haciendo clic en Add to ORCID.

2.- Vincula tu Orcid con WoS

Solo si tienes publicaciones en la Web of Science, puedes vincular tu ResearchID con tu Orcid. Estos son los pasos:
  1. entra en tu cuenta de Orcid
  2. ve al apartado Obras y hacer clic en Agregar obras
  3. escoge la opción Buscar y enlazar y en el desplegable de base de datos, elije ResearchID(Publons).
  4. Entra con tus credenciales en tu perfil de WoS a través de la herramienta Publons
  5. Una vez dentro de la herramienta Publons, ve al menú de la izquierda y en Ajustes (settings), haz clic en Account y conecta con Orcid (si así lo deseas, también puedes conectar con tu cuenta de Linkedin o de Google).
  6. Finalmente, haz clic en el botón azul de autorizar.

3.- Vincula tu Orcid con Dialnet

En este caso, tú como investigador no puedes conectar tu Orcid con tu perfil de autor en Dialnet sino que es la Biblioteca UAM la que hace dicha vinculación. Ponte en contacto con nosotros en: ai.biblioteca.fprofesorado@uam.es

Una vez asociado tu ORCID...

Una vez asociado tu ORCID te recomendamos que lo aproveches al máximo incluyéndolo en:
  • tu firma de correo-e.
  • tu perfil en el portal científico de la UAM
  • tu sitio web, bien profesional o en el del Departamento al que estés adscrito
  • las plataformas científicas en las que participas
  • en tus artículos científicos, en las comunicaciones y pósters y otros materiales gráficos que elabores.

Empápate de ORCID desde CanalBiblos

Esto es todo lo que hemos publicado sobre este identificador único en el blog:
Leer más

lunes, 8 de junio de 2020

Publicado el 6/08/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Estrenamos biblioguía de Apoyo a la Investigación en Educación


En la Biblioteca de Educación estrenamos la biblioguía de Apoyo a la Investigación, concebida como una herramienta de ayuda para los investigadores e investigadoras de la Facultad de Formación de Profesorado.

Esta biblioguía está estructurada en tres partes


1.- Producción Científica de la Facultad


La biblioguía refleja los recursos y aplicaciones desarrollados para recopilar la producción científica de las investigadoras e investigadores de la Facultad.

El Portal de Producción Científica (PPC) recoge la actividad de sus investigadores/as, facilita la elaboración y mantenimiento del CV y la publicación del mismo por el enlace a su perfil

Los resultados de la producción científica se recogen anualmente en las memorias de investigación 

Para facilitar el acceso abierto tenemos el repositorio institucional Biblos-e Archivo (en acceso abierto de los textos completos de las publicaciones) y las herramientas para la gestión y almacenamiento de los datos de investigación generados.

La biblioteca colabora con Dialnet en el mantenimiento de la producción de nuestros investigadores  e investigadoras en la base de datos. Dialnet es un portal bibliográfico, centrado en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Elabora sus propios indicadores de calidad de las publicaciones y recoge las citas por autor siendo considerados estos datos para la valoración de los Sexenios en los criterios de educación 2019.


2.- Evaluación de investigadores/as y publicaciones


La evaluación de investigadores e investigadoras incluye recursos relacionados con 
  • los procesos de acreditación y evaluación de la actividad investigadora 
  • las convocatorias de ayudas a la investigación 
  • la búsqueda de indicios de calidad de las publicaciones, e investigadores de nuestra Facultad
Incluye una tabla resumen de los indicadores de calidad de las revistas españolas más reconocidas en el campo de la educación y la oferta de colaboración de la biblioteca con los investigadores para la localización de dichos indicios.



3.- Publicación y difusión de resultados


Incorporamos una breve guía sobre publicación y difusión de los trabajos de investigación, en la que tratamos temas tan variados como el cómo y dónde publicar, cuestiones relacionadas con los derechos de autor o la difusión en acceso abierto.

La biblioteca también estudia la identidad digital de los investigadores de la Facultad y difunde su producción en Dialnet, Pinterest y la Exposición permanente de sus últimas monografías en papel. 

La relación de los investigadores e investigadoras con la biblioteca se canaliza a través del servicio de cita con el bibliotecario o por correo electrónico en ai.biblioteca.fprofesorado@uam.es.

El videotutorial

Echa un vistazo a nuestro videotutorial sobre la guía de Apoyo a la Investigación



Si tienes cualquier sugerencia o duda sobre esta guía ... ¡no dudes en hacérnosla llegar!




Leer más

lunes, 11 de mayo de 2020

Publicado el 5/11/2020 07:30:00 p. m. por con 0 comentarios

ICMAT/UAM-CSIC y el Día Internacional de la Mujer Matemática: 12 de mayo


El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer Matemática. Esta efémerides se conmemora por segunda vez, a propuesta del Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní, coincidiendo con el nacimiento de la gran matemática Maryam Mirzakhani, en 1977. Durante su corta vida realizó importantes trabajos sobre geometría hiperbólica, teoría ergódica y geometría simpléctica, en distintas universidades norteamericanas, que le valieron la prestigiosa Medalla Fields.

El Instituto de Ciencias Matemáticas, ICMAT/UAM-CSIC se suma a las celebraciones del 12 de mayo, con dos actividades:

- 17 h. Instagram Live con jóvenes matemáticas. Encuentro online a través de perfil de Instagram del ICMAT, con Carolina Vallejo.
- 18 h, Videoforum del documental "Secrets of the Surface", con Eva Gallardo (UCM-ICMAT) y Javier Aramoya (UAM-ICMAT). Modera: Ágata Timón (CSIC-ICMAT). Encuentro online a través de la plataforma del CSIC






Leer más