Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Publicado el 6/21/2021 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Frases célebres de Medicina: William Osler

 

    William Osler (Bond Head, Ontario, 12 de julio de 1849-Oxford, Inglaterra, 29 de diciembre de 1919) fue un médico canadiense que se formó y trabajó en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña. Sus contribuciones a la medicina incluyen sus investigaciones sobre la fiebre tifoidea, la malaria, la neumonía, la amebiasis, la tuberculosis y las enfermedades cardiovasculares

    Es por ello conocido como el padre de la medicina moderna, tiene más de 1500 publicaciones y revolucionó la enseñanza de la medicina al ser el pionero en enseñar al lado del paciente, promover la educación médica e inculcar la investigación en los estudiantes de Medicina.

Willian Osler en Biblioteca UAM

    En las bibliotecas de la UAM tenemos mucha bibliografía sobré William Osler que puedes consultar a través de BUN!, nuestra herramienta de descubrimiento:


    Si necesitas una búsqueda bibliográfica más especifica sobre dicho autor o bien sobre alguna parte específica de su obra o trabajos, siempre puedes concertar una cita con nosotros.

    A tener en cuenta: si quieres consultar libros electrónicos o artículos de revistas en línea y no te encuentras en el campus, puedes conectarte a través de tus dispositivos instalando el VPN; nuestra guía especializada sobre acceso remoto te cuenta como hacerlo.

    Recuerda que si el libro que necesitas está en otra biblioteca de la UAM que no sea la de Medicina, tienes la posibilidad de solicitar el Préstamo Intercampus: a través de dicho servicio te proporcionamos el libro que necesites para que lo puedes recoger en la Biblioteca de Medicina: para ello sólo tienes rellenar el siguiente formulario

    Importante: si el libro que necesitas está prestado, nosotros te avisamos para que vengas a recogerlo a la biblioteca de Medicina cuando sea devuelto siempre y cuando no olvides solicitar una reserva de dicho libro.


Imagen de William Osler: Consulta la página del autor, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons
Fuentes: 
Leer más

lunes, 14 de junio de 2021

Publicado el 6/14/2021 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

La Biblioteca de Medicina y la Donación de Sangre

    Desde el año 2005, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado este día, el 14 de Junio, como el Día Mundial del Donante de Sangre, para dar visibilidad,  reconocimiento y agradecimiento a los donantes de sangre de todo el mundo, y eligió este día, precisamente, para conmemorar el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868 – Nueva York, 26 de junio de 1943), patólogo y biólogo austríaco, que descubrió los grupos sanguíneos ABO. El gran logro de Landsteiner es el descubrimiento y tipificación de los grupos sanguíneos. Se le concedió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, en 1930.

    El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2021 es «Dona sangre para que el mundo siga latiendo». El mensaje destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Asimismo, refuerza el llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

Hematología 

    Y es que desde la Biblioteca de Medicina somos muy conscientes de la importancia de la Donación de Sangre y más concretamente, de la Hematología, una rama de la medicina interna que se dedica al tratamiento de los pacientes con enfermedades de la sangre y que estudia su morfología y los tejidos que la producen, siendo su campo de actuación el diagnóstico, tratamiento, estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos y bazo) tanto sanos como enfermos. Y por ello, desde la biblioteca, queremos destacar todos los recursos de los que disponemos de dicha disciplina, a la que puedes acceder a través de nuestra herramienta de descubrimiento BUN!:

    
    No olvides que, para acceder a aquellos documentos en línea que te interesen desde fuera del campus de la UAM, tienes que tener el VPN instalado: dispones de toda la información en nuestra guía especializada sobre acceso remoto.

Musicoterapia

    
    En este día tan importante para la salud como es el Día Mundial del Donante de Sangre, no queremos terminar sin recomendarte una de nuestras colecciones especiales, y es que la Musicoterapia es una especialidad que trata de optimizar la calidad de vida del paciente y mejorar su salud física y, además, la emocional y la intelectual.


    A tener en cuenta: si el libro que necesitas está prestado, puedes solicitar una reserva y así cuando sea devuelto nosotros te avisamos para que vengas a recogerlo.

    Pero, por otra parte, si lo que quieres son libros actuales sobre dicho tema que aún no tenemos en las bibliotecas de la UAM, puedes solicitar su compra.

 Fuente: Wikipedia, Organización Panamericana de la Salud

Leer más

miércoles, 28 de abril de 2021

Publicado el 4/28/2021 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Vidas de película (20): La conspiración (The Conspirator, 2010)


Aunque hayan transcurrido 156 años desde la muerte de Abraham Lincoln (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809-Washington D. C., 15 de abril de 1865), la figura de este estadista, uno de los más importantes y carismáticos que ha existido a nivel mundial, sigue atrayendo la atención de los eruditos y del público en general. Pero, como suele ocurrir, aunque a veces pensemos que lo sabemos todo sobre esta clase de personajes en realidad no es así.  

En el caso concreto de Lincoln, es paradójico el desconocimiento de muchos detalles alrededor de su muerte, acaecida por un disparo ejecutado por un actor de segunda fila y furibundo secesionista, llamado John Wilkes Booth mientras contemplaba una obra de teatro en el palco presidencial del Teatro Ford en Washington. 

Como muestra de la curiosidad que, por otra parte, despierta el magnicidio, un verdadero trauma nacional en su época, mencionaremos que hace unas pocas semanas Discovery Channel estrenó un documental titulado Lincoln inédito, en el que se especula con la posibilidad de que una fotografía recientemente encontrada de mediados del XIX, pudiera corresponder a Lincoln en su lecho de muerte. De hecho, no hace mucho, también aparecieron otras fotografías que se han identificado como tomadas en la habitación en que murió, tal y como quedó cuando se lo llevaron a enterrar. 

En realidad, apenas se ha divulgado, incluso entre el público americano, que el asesinato de Lincoln no estaba previsto que fuese un hecho aislado, sino que se pretendía acabar al mismo tiempo con todo su gabinete para sembrar el caos en el país cuando la derrota del Sur estaba clara y era cuestión de días el fin de la guerra de Secesión. Por tanto, el plan para matar al presidente era parte de una conjura mucho más ambiciosa en la que intervinieron varias personas.

La conspiración trata de reflejar los hechos acaecidos desde el momento en que Lincoln muere, centrándose en la posterior persecución de los implicados, su juicio y condena. 

Así pues, la noche del 14 de abril de 1865, Abraham Lincoln (Gerald Bestrom) decide acudir con su esposa Mary (Marshell Canney) y una pareja invitada a ver una obra en el Teatro Ford de Washington. 

El ambiente en las calles es de gran animación, ya que, con la inminente rendición del general sudista Robert E. Lee, se ve venir el fin de la Guerra de Secesión que durante cuatro años ha dividido el país entre el bando nordista (republicano y contrario a la economía esclavista) y el sudista (demócrata y partidario de la esclavitud) bañándolo en sangre. El triunfo del norte sobre el sur es, sobre todo, un triunfo de Abraham Lincoln, empeñado en acabar con la lacra de la esclavitud y modernizar el país. 

Mientras el presidente contempla la obra de teatro accede al palco un actor muy conocido, habitual en las obras representadas allí, John Wilkes Booth (Toby Kebbell). Este, fanático sudista, dispara por detrás a Lincoln, incrustándole una bala en la nuca. El presidente cae hacia adelante en su asiento y Booth salta por encima del palco hacia el escenario, mientras grita Sic Semper tyrannis (Así siempre con los tiranos), lema del estado sureño de Virgina y, al mismo tiempo, una alusión clara e insultante a Lincoln. Aunque se rompe el tobillo al caer mal, consigue huir al galope apoyado por un secuaz, iniciando una escapada que terminará doce días después en una granja de Virginia, donde es ejecutado por uno de los soldados que le perseguían de un disparo por la espalda. 

La feroz persecución del asesino del presidente (pues Lincoln muere al día siguiente sin haber recobrado el conocimiento) da como fruto no sólo la muerte de Booth, sino el apresamiento de sus cómplices. 

La conspiración nos relata cómo un grupo de al menos ocho personas son detenidas como sospechosos de haber colaborado no sólo en el magnicidio sino también en el intento de asesinato del secretario de Estado, William H. Seward y del vicepresidente Andrew Johnson, ideados para realizarse en cadena la misma noche. Seward logró sobrevivir a las heridas que le causó el feroz ataque de uno de los conjurados y Johnson ni siquiera fue agredido, ya que su supuesto atacante renunció a hacerlo a última hora por cobardía. 

Entre los acusados, llama la atención la presencia de una mujer de mediana edad, Mary Surratt (Robin Wright), viuda y madre de dos hijos, propietaria de una posada en la que tuvieron lugar las reuniones de los conspiradores, entre ellos, su propio hijo John. Estos habían pensado en primer lugar secuestrar a Lincoln, siempre con la idea de torcer el curso de la guerra a favor del sur, pero se vieron obligados a abortar el plan optando finalmente por el triple asesinato. 

Todos ellos son llevados ante un tribunal militar siguiendo las instrucciones del secretario de Defensa, Edwin M. Stanton (Kevin Kline), algo totalmente irregular, al ser civiles. La defensa de Mary Surratt es encomendada por el insigne jurista Reverdy Johnson (Tom Wilkinson) a un joven exmilitar, héroe de guerra unionista y abogado, llamado Frederick Aiken (James McAvoy), quien se resiste en principio a aceptar el encargo, pero al final acaba cediendo. Como le recuerda Johnson, a pesar de sus escrúpulos debe hacerlo porque Mary tiene derecho a una defensa como cualquier ciudadano. 

Y en el desarrollo de ese juicio centrado en la figura de Mary, vemos cómo en vez de impartir justicia se busca un ajuste de cuentas entre vencedores y vencidos; se suceden las irregularidades y se torpedea descaradamente cualquier intento por parte de Aiken de sembrar la duda en el tribunal a favor de Mary, pues él se inclina a pensar que su papel en la conjura ha sido secundario y que quien tendría que estar procesado es John Surratt, que está huido. Choca también, en sus intentos de librarla de un amargo final, con la propia Mary, quien dará en todo momento una lección de dignidad y amor materno, dispuesta a sacrificarse para salvar a su hijo de la horca. 

Se trata, pues, de un drama judicial, en el que se defiende el poder y la importancia de la Constitución, de los derechos de los ciudadanos a tener un juicio justo y a no ser víctimas de venganzas incluso en medio de un conflicto bélico. Todo lo contrario de lo que en el transcurso del proceso pregona el fiscal: ¡En tiempos de guerra las leyes enmudecen!

Estos temas de justicia social, tan queridos para su director, Robert Redford, son narrados con la maestría propia de este cineasta, de una forma clásica, sin artificios ni exageración, recreando los diferentes ambientes con gran naturalismo, gracias a una magnífica fotografía de Newton Thomas Sigel que utiliza la luz de forma magistral y a una buena banda sonora obra de Mark Isham. 

Se rodea, igualmente, de grandes actores como Robin Wright, magnífica en su papel de Mary Surratt y James McAvoy como el abogado Aiken, dispuesto a defender la justicia por encima de todo.  No menos importantes son los secundarios como Tom Wilkinson o Kevin Kline, impecables en sus cortos pero decisivos papeles. 

La cinta no obtuvo mucho éxito en su estreno y la crítica la acogió con división, puede que perjudicada precisamente por ese desarrollo clásico que la caracteriza. Sin embargo, a pesar de ser un producto quizá no tan sobresaliente como otros dirigidos por Robert Redford, es una película con una trama muy interesante, que se centra en unos hechos desapercibidos para muchos y muy bien interpretada, virtudes que la hacen, sin duda, digna de ser apreciada como merece.  


Imagen: Filmaffinity
Tráiler: YouTube




 

Leer más