jueves, 6 de febrero de 2020

Publicado el 2/06/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

El profesor de la UAM, Francisco J. García Vidal, íncluído en la compilación Clarivate 2019

El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director de su Centro de Investigación de Física de la Materia Condesanda (IFIMAC), Francisco J. García Vidal, ha sido íncluído en  "Highly Cited Researchers", de Clarivate Analytics, lista mundial de investigadores altamente citados en 2019.
El investigador, que ha entrado en este registro anual por cuarta vez en cinco años, ha sido seleccionado en la categoría de Física y es el único profesor de la UAM que figura en la lista.

Esta lista reconoce a los investigadores más influyentes en ciencias y ciencias sociales de todo el mundo en la última década. La selección se realiza teniendo en cuenta la producción de publicaciones que se encuentran entre el 1% más citadas en cada campo. Este año la lista incluye 6.217 investigadores altamente citados en varios campos de casi 60 países.

Desde la Biblioteca de Ciencias felicitamos al profesor García Vidal por el logro obtenido.
Leer más

miércoles, 5 de febrero de 2020

Publicado el 2/05/2020 05:30:00 p. m. por con 0 comentarios

Novedades bibliográficas en la Biblioteca de Económicas

Nuestra colección sigue creciendo. Manuales de estudio y monografías especializadas se han ido incorporando de cara al nuevo semestre, ampliando el número de títulos disponibles y actualizando las ediciones de muchos de los ya existentes. 

Para abrir boca, te presentamos tres de las obras incorporadas, que aportan distintas lecturas y soluciones frente a la actual emergencia climática.

Jose Alberto Cuesta nos plantea la necesidad de Decrecer para sobrevivir, un texto que  nos apremia a adoptar un cambio radical en nuestro actual modelo de consumo, que garantice sociedades más sostenibles y equitativas para las generaciones futuras.

Para saber cómo hemos llegado a esta situación, necesitamos conocer el tipo de subjetivación que produce el capitalismo. O, eso, al menos, propone el filósofo Anselm Jappe en su obra La sociedad autófaga, que hace una lectura crítica del mito del individuo libre y autónomo desde la tradición psicoanalítica. Cómo escapar de la violencia a la que nos aboca el actual sistema es la pregunta que cierra este necesario ensayo sobre nuestra interdependencia y la necesidad de una nueva manera de estar y de hacer.

Si preferimos una lectura desde la Economía, Excesos: Amenazas a la prosperidad global, de Emilio Ontiveros, puede ayudarnos a entender qué falló en 2008, cuál es el actual escenario geopolítico y cómo deberían actuar desde los gobiernos y las instituciones multilaterales para hacer posible un capitalismo compasivo, moderado, igualitario y ecológico.

Hemos hecho una pequeña selección de novedades bibliográficas, que podrás consultar aquí.

Asimismo, te recordamos que disponemos de un formulario a través del cual puedes hacernos llegar tus peticiones de compra y que nuestro expositor de novedades se renueva periódicamente para dar visibilidad a los nuevos títulos. ¡Visítanos y échales un ojo!

Leer más
Publicado el 2/05/2020 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Palabras filmadas (38): La playa de los ahogados (2015)

Domingo Villar (Vigo, 1971-) ha escrito tres libros de gran éxito encuadrados dentro del género de novela policíaca, con el inspector Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez como protagonistas, en las que ha ido desarrollando exponencialmente caracteres y situaciones: Ojos de agua (2006), La playa de los ahogados (2009) en la que se basa la película del mismo nombre y El último barco (2019). La serie ha sido traducida a 15 idiomas y ha obtenido diversos premios. 

Como en casi todas las obras de este género literario, que está viviendo un momento dulce en España al socaire de los escandinavos y siguiendo también las premisas de los autores tradicionales de Sherlock Holmes para acá, en La playa de los ahogados los investigadores son dos, en este caso del mismo sexo, que se complementan pues sus temperamentos no pueden ser más opuestos: Caldas es introspectivo, sosegado y cauteloso y Estévez es visceral, impaciente e impulsivo. Por otra parte, Caldas tiene detrás una historia familiar un poco complicada, es solitario y vive totalmente centrado en el trabajo. Sin embargo, no cae en los excesos, a veces ridículos, de otros atormentados protagonistas de novela negra que parecen acumular sobre sí mismos todos los vicios y las desgracias imaginables, haciendo que el lector se llegue a preguntar cómo es posible que con esa mochila tan pesada a la espalda puedan tener la mente despejada para hacer su trabajo y capturar al culpable.   

El punto de arranque de la película La playa de los ahogados es la aparición en la playa de la Madorra, en Panxón, costa de Vigo, del cuerpo de un marinero. Uno más de los muchos que las olas arrojan a la arena, arrastrados por la marea desde tiempos pretéritos, procedentes de los naufragios. La mayoría son cadáveres anónimos, que los paisanos recogen y entierran posteriormente en el cementerio del pueblo. Pero éste tiene las muñecas atadas con una brida de plástico, lo que parece indicar en un primer momento que se trata de un suicidio. 

Caldas (Carmelo Gómez) y Estévez (Antonio Garrido) reciben el encargo de ocuparse del caso, que pronto empieza a complicarse ya que el forense determina que el marinero muerto, Justo Castelo, afincado en el pueblo de Panxón y bien conocido por sus habitantes, lleva la brida colocada de tal forma que no ha podido atársela él mismo y, además, le han golpeado antes de morir. Los dos investigadores empiezan a indagar sobre la vida y el pasado del muerto, lo que les lleva hasta el misterioso naufragio de un pesquero llamado Xurelo durante un temporal ocurrido catorce años antes. Averiguan que Castelo formaba parte de la tripulación de ese barco junto con otros dos marineros y el patrón, el capitán Sousa, el único de ellos que no sobrevivió. Tirando poco a poco de este hilo Caldas y Estévez intentarán averiguar quién mató a Castelo y por qué.  

Los interrogatorios al entorno del muerto serán un arma de gran importancia en las pesquisas, poniendo de relieve también la aludida diferencia de caracteres entre los dos investigadores, pues mientras que el gallego Caldas sabe extraer con paciencia la información de los recelosos vecinos, el aragonés Estévez se desespera cuando las respuestas a sus preguntas son otras preguntas, lo que choca con su carácter directo: “Esto es lo de siempre, aquí la gente abre la boca para no decir nada”. Esto lleva a Caldas a templar gaitas a menudo, impidiendo que su ayudante se deje llevar por su temperamento y tome medidas más contundentes, aunque en ocasiones le venga bien. A veces esta forma de ser de Estévez da lugar a momentos cómicos, pues no entiende a los gallegos y está convencido de que tratan de tomarle el pelo con sus divagaciones, sin comprender que en ese contexto el único raro es él.

Dividida en una serie de capítulos que recuerdan su origen literario, toda la acción se desarrolla en las Rías Bajas, entre Vigo y los pueblos del Concello de Nigrán, especialmente Panxón, donde se encuentra la playa de la Madorra (la de “los ahogados”) y nos regala los ojos con algunas vistas espléndidas del paisaje gallego y de su litoral. Como en otros casos, la fama alcanzada por novelas y película ha dado lugar a un itinerario turístico por los lugares en que se mueve Caldas, que no sólo abarca el paisaje. De hecho, Domingo Villar traza en sus obras un retrato lleno de matices de la idiosincrasia gallega desde cualquier punto de vista, caracteres, gastronomía, paisajes, supersticiones y misterios… en resumen, toda la filosofía de vida de los habitantes de esa zona de Galicia que también se ha sabido reflejar en la pantalla.  

La playa de los ahogados es una película con una trama interesante, en la que los personajes van descubriéndonos la historia a base de flashbacks, que no decae, manteniendo entretenido al espectador todo el tiempo. Está bien contada, con un ritmo sosegado, sin sobresaltos, que poco a poco nos va metiendo en la historia llevados por las pesquisas de este par de sabuesos en busca de un asesino. 

La dirección de Gerardo Herrero es muy correcta y las interpretaciones son impecables, reflejan fielmente los caracteres de los personajes de la novela. Destacaremos en el apreciable conjunto la de los dos policías encarnados por Carmelo Gómez y Antonio Garrido, que saben contraponerse muy bien, así como la de Luis Zahera (el pescador José Arias). 

Rodada al mismo tiempo en castellano y gallego, esto supuso una dificultad añadida para los actores no gallegos como es el caso de Carmelo Gómez. 

A pesar de sus buenas cualidades, la crítica no fue muy benévola, considerándola inferior a la novela en la que se basa, algo a veces incongruente, ya que el lenguaje literario y el cinematográfico no tienen nada que ver. Suponemos que Villar debió tenerlo claro desde el principio ya que es coautor del guion junto a Felipe Vega. 

Aunque obtuvo 22 candidaturas a los Goya de 2016 no llegó a conseguir ningún premio.




Imagen: Filmaffinity
Tráiler: Youtube
Leer más
Publicado el 2/05/2020 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Sexenios 2019 Biblioteca de Humanidades


La Biblioteca de Humanidades ha finalizado su campaña de apoyo al investigador consistente en la búsqueda de indicios de calidad de las publicaciones seleccionadas por los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM para la convocatoria de Sexenios 2019.

Se han elaborado 25 informes y analizado un total de 196 publicaciones, con un grado de crecimiento de un 39% y un 56% de informes y publicaciones evaluadas respectivamente en relación al año anterior. 

Informes por departamento:
 

Evolución del número de peticiones:



Además de los informes, el apoyo para la campaña de sexenios incluye otros aspectos, desde información general (presencial, telefónica u online) sobre el proceso y sus requisitos a otra más especializada relacionada con la documentación a aportar, selección de la publicaciones más idóneas, formulario y documentación requerida o acciones a emprender en caso de su no reconocimiento.

Imagen: Pxfuel.com
Leer más
Publicado el 2/05/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Cortes en RefWorks (8 y 9 febrero)

RefWorks experimentará un tiempo de inactividad entre el 8 y el 9 de febrero de 2020 para sus dos versiones: Legacy y la nueva versión de RefWorks, según nos ha informado la empresa propietaria.



Esto afecta además a las herramientas RefWorks Citation Manager y Write-n-Cite.
Leer más

martes, 4 de febrero de 2020

Publicado el 2/04/2020 05:00:00 p. m. por con 0 comentarios

#Sexenios2019 en la Biblioteca de Económicas


Como en años anteriores, la Biblioteca de Económicas ha ofrecido apoyo a sus investigadores en la reciente convocatoria de sexenios finalizada el pasado 31 de enero, mediante la búsqueda de indicios de calidad de sus publicaciones, para la que la Biblioteca ha desarrollado diferentes acciones como:
  • Comienzo de la Campaña el 13 de noviembre mediante un correo electrónico del Vicedecano de Investigación y Transferencia a la lista de PDI de la Facultad ofreciendo la elaboración de informes de indicios de calidad
  • Aviso de la publicación de los criterios de la convocatoria realizando un resumen de los campos más solicitados por el PDI de la Facultad.
  • Aviso de la publicación de la convocatoria
  • Seminario específico de indicios de calidad para los sexenios de investigación en diciembre que contó con 12 asistentes
  • Atención personalizada mediante Cita con la Biblioteca (20 citas), teléfono y correo electrónico para la resolución de dudas sobre la convocatoria, la personalización del CVN y los indicios de calidad de las publicaciones.

Datos sobre los informes elaborados

En cuanto a la elaboración de informes para la campaña de sexenios, se han elaborado 22 informes en los que se han analizado 151 publicaciones, siendo la gran mayoría relacionadas con el Campo 8. La distribución de las aportaciones por departamento es la siguiente:


Estas aportaciones se han distribuido del siguiente modo:


En los artículos de revista destaca que 89 de las aportaciones están indexadas en JCR de las cuales 51 se sitúan en los dos primeros cuartiles, mientras que el número de aportaciones indexadas en SJR aumenta a 111, de las cuales 82 se sitúan en los dos primeros cuartiles.

En cuanto a las aportaciones relacionadas con libros y capítulos de libro, 18 son de editoriales recogidas en el ranking general de SPI, siendo 15 de las aportaciones pertenecientes a editoriales situadas en el primer cuartil nacional o en el primero o segundo internacional.

Fuentes de información

Para la realización de estos informes se han utilizado los recursos indicados en la biblioguía de Indicios de calidad de las publicaciones, con la novedad de la inclusión cuando ha sido pertinente de nuevos productos como el Ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT o el Ranking de Revistas REDIB.


Valoración de la campaña de 2018

Previamente al inicio de la campaña, para poder ofrecer un mejor servicio de asesoramiento en esta campaña, se contactó con los investigadores que participaron en la campaña de sexenios de 2018 para conocer cuál fue su opinión del servicio, sugerencias de mejora, experiencia en la convocatoria así como las diferentes problemáticas que experimentaron a la hora de completar la solicitud recibiendo una alta valoración.

Apoyo continuado al investigador

Una vez finalizada esta campaña, la Biblioteca continúa ofreciendo apoyo a los investigadores de la Facultad a través de Cita con la Biblioteca para consultas sobre indicios de calidad para otras convocatorias como las acreditaciones de la ANECA o preparar una estrategia de publicación para el siguiente tramo de sexenios.
Leer más
Publicado el 2/04/2020 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Cursos de formación en la Biblioteca de Humanidades (enero-marzo 2020)


Os recordamos los cursos de formación programados para el primer trimestre de 2020 en la Biblioteca de Humanidades: Recursos electrónicos en Humanidades, RefWorks. Gestor bibliográfico y Recursos para el TFG y TFG en Humanidades.

En la información de cada curso aparecen los programas, horarios y formulario de inscripción.

Los cursos están abiertos a todos los miembros de la comunidad UAM y se imparten en dos sesiones: una de mañana (de 10 a 12 horas) y otra de tarde (de 16 a 18 horas).

Puedes consultar la oferta de cursos de la Biblioteca en la Biblioguía de Formación o a través de la Biblioagenda de la Biblioteca de Humanidades.

Leer más

viernes, 31 de enero de 2020

Publicado el 1/31/2020 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Campaña sexenios 2019 Biblioteca Derecho


Finalizada la campaña de los sexenios 2019 en la Biblioteca de Derecho, hemos realizado la búsqueda de indicios de calidad a un total de 58 referencias bibliográficas, 30 correspondientes a publicaciones periódicas y 28 a capítulos y libros, para un total de 9 investigadores. 
La campaña comenzó el 18 de diciembre de 2019 y ha finalizado el día 29 de enero de 2020.

Los indicios de calidad para los libros están basados en el SPI (prestigio editorial y presencia de editoriales en sistemas de información internacionales), IE-CSIC, citas recibidas en Google Scholar y presencia en otros catálogos (BN, Rebiun…).

Para las publicaciones periódicas: JCR, Scimago, Índice H de Revistas Españolas, Erih list Plus, Sello de calidad de Fecyt, MiAR, CIRC, Carhus, Latidex, Dialnet y citas en Google Scholar.

Como complemento a estos resultados hemos realizado un “Taller de búsquedas de citas” en bases de datos jurídicas y bibliográficas, el día 24 de enero en las instalaciones de la Biblioteca, con una duración de hora y media.
Leer más
Publicado el 1/31/2020 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

GRIM. Curso 2019/2020


El próximo 5 de febrero dará comienzo el curso de la Asignatura Optativa Grado de Medicina con 3 ECTS titulada: Gestión de Recursos de Información en Medicina (GRIM).

El programa de la asignatura está centrado en:
  • Metodología del trabajo científico
  • Selección y búsqueda fuentes de información de calidad
  • Realización de resúmenes de autor y extracción de palabras clave
  • Citación y referencia según las Normas Vancouver 
  • Gestión de referencias en Refworks
Este será el 9º año consecutivo de la asignatura. Como cada año, será impartida por el personal especialista de la Biblioteca de Medicina. Es una parte más de nuestro apoyo diario a la docencia y a la investigación y podemos hacernos cargo de una asignatura de grado gracias al nombramiento como profesoras honorarias [Estatutos UAM, Art. 68 bis, Punto 2]

Cada miércoles de 16:00 a 18:00, desde febrero hasta abril.


Otros cursos de formación en la Biblioteca de Medicina

¡Apúntate!

Leer más
Publicado el 1/31/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Investigador, gestiona tu identidad digital (4): Portal de Producción Científica de la UAM


Qué es el Portal de Producción Científica-PPC

Es la herramienta que la UAM pone a disposición de los docentes e investigadores, de la comunidad universitaria y de la sociedad en general para la gestión, consulta y difusión de la producción científica de la universidad.

El Portal de Producción Científica de la UAM - desarrollado por la empresa española Imarina - incluye cualquier actividad relacionada con el curriculum de los investigadores de la UAM: docencia, proyectos de investigación, publicaciones, congresos, tesis dirigidas, premios, etc., así como indicios de calidad de las publicaciones, sobre todo para las áreas de ciencias.

Qué te permite hacer el PPC

  • Disponer de una aplicación para poder gestionar adecuadamente los CV del PDI: CVN de la FECYT, CV abreviado, CV Europeo, con resumen e indicadores de calidad de las publicaciones, etc.
  • Gestionar tu reputación digital como investigador: tu visibilidad e impacto aumentan por el mero hecho de estar en el PPC y de crearte perfiles de investigador.
  • Ofrecer a la comunidad académica y a la sociedad en general información actualizada sobre las actividades de investigación de la Universidad. De esta manera, se aumenta la visibilidad de la producción científica de la UAM
  • Mejorar la gestión interna de la Universidad: se extraen los datos para el apartado de publicaciones de la memoria de investigación de la UAM, o de cada uno de los departamentos que la componen.
  • Resulta útil como fuente de consulta de los currícula del PDI que se presenta a concursos.

Cómo acceder al PPC

Al portal de Producción científica de la UAM se puede acceder a través de diferentes vías:

Familiarízate con el PPC

La Biblioteca de Educación UAM pone a tu disposición una serie de herramientas que te enseñarán a manejarte con el portal:

¿Necesitas ayuda con el portal de producción científica UAM?

Si tienes cualquier duda pide una cita con la biblioteca y los responsables de apoyo al investigador de cada una de las bibliotecas UAM.



Leer más

jueves, 30 de enero de 2020

Publicado el 1/30/2020 11:31:00 a. m. por con 0 comentarios

Concluyó FITUR 2020: planea tu próximo viaje con nuestras guías turísticas


El pasado 26 de enero concluyó Fitur, la Feria Internacional del Turismo, con nuevo récord de visitas: 255.000 personas.

Nuestras guías turísticas te llevan donde sueñes. Y tenemos una para cada tipo de viaje y de viajero.

Novedades

Consulta nuestra Biblioguía para estar al tanto de las nuevas incorporaciones de guías tanto nacionales como internacionales; en esta entrada te hacemos mención de algunas de ellas.

Para los que buscan rincones imprescindibles y desconocidos de España:
Para los amantes del deporte:


Pon a prueba tus conocimientos sobre Madrid y las poblaciones cercanas: 
Para los que gustan de los destinos exóticos:

Y si viajas con niños no te pierdas las estupendas Sierra de Gredos con niños : 25 excursiones o Viajar con niños : El libro de las familias viajeras.

Más información:
UNWTO: base de datos de la OMT donde puedes consultar a texto completo en diferentes idiomas, estadísticas, libros, revistas y literatura gris.
Leer más
Publicado el 1/30/2020 09:39:00 a. m. por con 0 comentarios

Campaña de publicidad


Hemos puesto en marcha una nueva iniciativa de marketing: mantelillos para las comidas en las cafeterías. Bajo el slogan "Alimentamos tus estudios e investigaciones" el objetivo es hacer llegar a nuestros estudiantes e investigadores la idea de que en la bibliotecas están "los alimentos" para realizar su trabajo en la universidad.
Es una experiencia piloto que se llevará a cabo en la cafetería del Rectorado en los próximos meses y puede que más tarde se extienda a otras.
Leer más

miércoles, 29 de enero de 2020

Publicado el 1/29/2020 05:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Talleres sobre el TFG en febrero'20 de la Biblioteca de Económicas


La Biblioteca de Económicas ha convocado para el próximo mes de febrero sesiones formativas para ayudarte a obtener la información bibliográfica necesaria para poder afrontar el Trabajo Fin de Grado (TFG), dirigidas a alumnos de 3º y 4º curso de las diferentes titulaciones impartidas en la Facultad.

¿Cuándo es el Taller?

Es necesario inscribirse en los cursos en los que estés interesado en los enlaces incluidos en la fecha de cada sesión.

¿Qué ventaja tiene conseguir hacer un buen TFG?

Con estas sesiones conocerás los recursos que te ofrece la biblioteca, las mejores estrategias para localizar información, realizar las citas bibliográficas de forma adecuada, etc. Con ello, además de elevar la nota media de tu expediente académico, podrás optar a algunos premios que se convocan periódicamente para recibir, además del reconocimiento algunos premios que pueden ser económicos, formativos, etc:

¿Que información puedes consultar hasta que se imparta el Taller?

La Biblioteca ha elaborado Biblioguías que te pueden ayudar en las diferentes etapas de tu trabajo académico como la dirigida a Elaborar un trabajo académico, la guía de recursos estadísticos y por el otro el tutorial sobre Refworks.

¿Tenéis libros que me puedan ayudar a elaborar mi trabajo?

Por supuesto, todas las Bibliotecas de la UAM tenemos libros especializados en la elaboración de trabajos académicos, puedes consultar los libros disponibles en la bibliografía para trabajos académicos.

¿Tienes dudas con la redacción?

En la biblioguía sobre el Trabajo Académico en el apartado de Redacción tenéis información al respecto con una estructura tipo para tu trabajo.

También puedes acudir al Centro de Escritura de la UAM, en el que te ayudarán a solventar las dudas que tengas. Ofrecen tutorías, asesoramiento lingüístico, recursos para la escritura académica, etc.

¿Qué hay que hacer para apuntarse?

Accede a la ficha de los cursos que aparecen al inicio de la noticia, y rellena el formulario de inscripción. Si se han acabado las plazas inscríbete en la lista de espera.

¿Qué hago si ya se ha celebrado el curso o no puedes asistir en este horario?

Puedes proponernos una nueva sesión escribiendo al formacion.biblioteca.economicas@uam.es teniendo en cuenta que para convocarlo debemos de contar con un grupo mínimo de 15 asistentes.
Leer más
Publicado el 1/29/2020 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Signaturas pendientes (14): Paz, amor y death metal (Ramón González, 2018)

El 13 de noviembre de 2015, poco después de las nueve de la noche, una cadena de atentados terroristas sacude París. Yihadistas del autoproclamado Estado Islámico reivindican las explosiones y los tiroteos que dejan la ciudad bañada en sangre. Diez minutos antes de las diez de la noche, tres terroristas armados con cinturones explosivos y fusiles de asalto irrumpen en el concierto que el grupo Eagles of Death Metal celebra en la Sala Bataclan. El martilleo de los disparos y el resplandor de las ráfagas de tiros confunden a los mil quinientos asistentes al concierto. Es apenas un instante. Enseguida cuerpos sin vida van cayendo al suelo alcanzados por las balas. La desbandada es general, una multitud escapa por la puerta trasera o las ventanas. Dentro quedan ciento veinte rehenes. Pocos minutos antes de la una de la madrugada un cuerpo especial de la policía francesa entra en la sala. Uno de los terroristas es abatido por la policía, los otros dos se inmolan con sus cinturones explosivos. Resulta casi insoportable imaginar el desenlace: ochenta y nueve personas asesinadas y decenas de heridos. Ramón González estaba allí. 

El testimonio de Ramón González es una catarsis personal. Paz, amor y death metal es su primer libro publicado. Es la experiencia que marca el punto de inflexión en su vida. Es convivir con el recuerdo hasta alejarte de él, diluyéndolo entre palabras. El libro se divide en tres partes: el atentado, las consecuencias (emocionales, laborales) y la conclusión, meses después, cuando tras una terapia psicológica y empezar a escribir sobre ello va metabolizando lo ocurrido. La escritura es aséptica, lejos del sentimentalismo o del dramatismo excesivo. Esta escritura descriptiva y factual, que a priori restaría fuerza narrativa a la obra, la adensa para anclarla en lo real y cotidiano, al margen de concesiones literarias. Sin embargo el autor se refiere a su libro como novela y asegura que todo lo que se cuenta en ella es verídico. ¿Novela y verídico no es un oxímoron? Lo es, o debe serlo. La novela es ficción, lo demás es reportaje. ¿Entonces? Leyendo algunas entrevistas al autor me doy cuenta de que habla del personaje en tercera persona (su nombre, Ramón, no se menciona nunca en el libro), como si no fuera él quien estuvo en la Sala Bataclan durante el tiroteo. La clave está ahí, en esa despersonalización y alejamiento que eclipsa al Ramón González autor para convertirlo exclusivamente en narrador. Quien cuenta la historia no soy yo, parece decir, es otro, es un personaje, el personaje principal, pero no yo. Y ese extrañamiento de uno mismo, esa bipolaridad literaria, es la que consigue dar impulso a la historia y le sirve de terapia para explicarse los hechos, para convivir con el recuerdo y que la evocación de la tragedia no lo incapacite y lastime demasiado mientras escribe. 

Lo más interesante de la novela (sic) son las cuestiones que  va dejando la lectura, las preguntas hipotéticas que nos hacemos muchas veces, las que empiezan con un qué hubiera hecho yo si. Cuando se desata el tiroteo no se encuentra junto a su novia, que se había situado más cerca del escenario mientras él permanecía con los dos amigos que los acompañaban al concierto. ¿Qué habría hecho de estar junto a ella?, se pregunta el narrador. ¿Habría salido corriendo despavorido, se hubiera quedado a su lado aunque ralentizara la salida durante unos segundos que valen su propia vida? ¿Y ella? ¿Qué hubiera hecho ella? Las conversaciones entre la pareja sobre el suceso son la parte más luminosa de la obra: cómo dos personas diferentes viven una misma experiencia de forma distinta, cómo los traumas, las noches, el llanto y los recuerdos disparan reacciones emocionales que no pueden compararse con ninguna otra. No hay nada más personal y subjetivo que la convivencia con el dolor. Cierro el libro y la pregunta inevitable me persigue: cómo me hubiera afectado a mí estar en la Sala Bataclan aquella noche, oír los disparos, ver a personas morir a mi lado. Y sobre todo: qué hubiera hecho yo si…

Leer más

martes, 28 de enero de 2020

Publicado el 1/28/2020 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Estudiantes de Psicología: curso de Refworks para la realización del TFG (segundo cuatrimestre)

Durante el mes de febrero de 2020 la Biblioteca de Psicología impartirá las sesiones formativas del curso “Aspectos formales y citación bajo criterios APA para el Trabajo Fin de Grado. Refworks", para las áreas de Psicología Biológica y Salud, Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación y Psicología Social y Metodología, según el siguiente calendario. 



El objetivo del curso, dirigido a los estudiantes del segundo cuatrimestre, es conocer las principales pautas de redacción, estilo y citación establecidas por APA, así como la herramienta para la gestión bibliográfica RefWorks. Para inscribirse en la sesión de su área de interés deberán hacerlo a través de la Biblioagenda. 

Más información:
Leer más