Ernest Abadal, en su artículo "Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica" nos presenta el panorama actual respondiendo a preguntas como ¿cuál ha sido el crecimiento cuantitativo de las revistas?, ¿cuáles son sus niveles de calidad? y ¿cuáles son las vías de financiación?.
El crecimiento cuantitativo de las revistas ha sido continuado, y ha alcanzado la cifra de un 12 % de los 93.000 títulos de revistas científicas existentes, una cifra que aunque puede parecer escasa, es bastante significativa teniendo en cuenta que el cambio de modelo de publicación ha ido encontrando diferentes dificultades durante su crecimiento. Este está caracterizado por la pujanza de países emergentes como Brasil o la India, que han apostado por mejorar la comunicación científica mediante el impulso del acceso abierto. España se encuentra en cuarto lugar en el ranking de países editores de revistas en acceso abierto en 2012.
Sobre los niveles de calidad, aunque tradicionalmente las revistas en acceso abierto han sufrido cierto descrédito, estas revistas están siguiendo los estándares de calidad tradicionales. Lo que ha permitido que PLoS, BioMedCentral o The New Journal of Physics hayan logrado disponer de factor de impacto relevante en sus respectivas categorías, y ha ayudado a reflejar un aumento de la presencia de revistas en acceso abierto en bases de datos como Scopus o Web of Science (un 10 % y un 9 % respectivamente), que se caracterizan por recoger los títulos de mayor calidad.
Además, el dato de crecimiento de la calidad, se ve refrendado en que un 62 % de las revistas cuentan con un sistema de revisión externa (peer review), mientras que las revistas tradicionales suponen un 58 % del total.
Respecto a las vías de financiación, hay que destacar que la creación de una revista no tiene mucha dificultad y que lo realmente complicado es garantizar a lo largo de los años su sostenibilidad económica para poder sustentar los costes editoriales, los desarrollos tecnológicos de las plataformas digitales, etc. Estas vías se basan en:
- El canon que el autor, o la institución a través de proyectos de investigación, pagan para la publicación de los textos.
- En subvenciones bien de la administración pública, de sociedades científicas o de consorcios de usuarios como por ejemplo el proyecto SCOAP3 (Sponsoring Consortium for Open Access in Particle Physics Publishing).
- En publicidad, que va en aumento, aunque los ingresos por esta vía son limitados.
- Suscripciones institucionales, que realizan las universidades o centros de investigación, y que permiten como contrapartida descuentos para la publicación de artículos de los autores de estas instituciones.
- Venta de servicios, cómo los beneficios por impresiones, edición de separatas, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario