jueves, 16 de mayo de 2019

Publicado el 5/16/2019 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

La batalla del arte, la obra de teatro que no te puedes perder


La batalla del arte es una obra de teatro que están representando en la UAM  la compañía de teatro 262. Es este un proyecto realizado en la asignatura de Educación Artística, Plástica y Visual del Grado en Educación Primaria, donde el alumnado del grupo 262 ha creado íntegramente una obra de teatro, el guión, escenografía, vestuario, etc.

El teatro, al igual que el arte en general, se configura como una herramienta para trabajar de forma transversal multitud de contenidos y competencias, tanto directa como indirectamente. El arte es parte de la vida

Las representaciones tienen lugar con motivo de la XI Jornada Educación Artística en clave 2.0, en el marco de la Semana Internacional de la Educación Artística Unesco: un mundo sin arte.


La profesora que coordina las actividades de esta compañía es Mónica Desireé Sánchez Aranegui.

Sinopsis
Dos reinos enfrentados. Un rey, una reina. Uno de cada hemisferio. La razón (este) y la intuición (oeste) ¿Cómo hacer que el reino del arte se organice? Es la preocupación de la reina del oeste, Destra, ya que en su parte del hemisferio todo está muy mezclado y algo confuso… El rey del este, Aristero, gobierna en un mundo donde todo está organizado y es algo cuadriculado… Hay orden pero también es un poco gris… Se aburre un poco… Entre tanto número. Destra teme que su mundo caiga en el olvido, a las artes no se les da la misma importancia. Aristero le ayudará a descubrir cuál es el arte más importante...
Próximas representaciones

  • El 16 de mayo de 2019 a las 13.00 pm en el salón de actos de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM
  • El 21 de mayo de 2019 a las 14.00 pm en el salón de actos de la  Facultad de Filosofía y Letras de la UAM
Las entradas son gratuitas hasta completar el aforo.
Leer más
Publicado el 5/16/2019 11:50:00 a. m. por con 0 comentarios

Últimos episodios de Juego de Tronos: consulta en Statista los personajes con más posibilidades de sentarse en el Trono de Hierro


A solo unos días del final de la aclamada serie Juego de Tronos, Statista publica un gráfico que muestra los personajes con más posibilidades de sentarse en el Trono de Hierro, según las apuestas realizadas en la página BetOnline.ag hasta el pasado viernes 10 de mayo. Además este recurso ha lanzado un dossier para los fans de la serie con datos sobre audiencia, costes por episodio, ganancias, etc.

Otras estadísticas para tu trabajo académico

Statista te ofrece una gran cantidad de estadísticas de utilidad para realizar tu trabajo académico. Por ejemplo, en la parte de Media & Advertising podrás consultar datos sobre consumo, publicidad, marketing digital, etc. En algunos casos, los datos están agrupados temáticamente como en el caso del Festival de Eurovisión. Accede a esta y otras bases de datos a través del A/Z Bases de Datos



Leer más
Publicado el 5/16/2019 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Sobre el acceso abierto: 9, decálogo para encontrar una revista de acceso abierto


Seleccionar una revista de calidad para publicar y que se adecue a nuestro campo de investigación puede ser una tarea compleja. Es más, con la proliferación de revistas en acceso abierto han surgido editores sin escrúpulos que cobran por publicar en revistas de dudosa reputación.  Por ello es importante ser cuidadoso a la hora de seleccionar revista o editor e identificar a las que se han denominado revistas y editoriales “depredadoras”.

En esta entrada te ofreceremos unas pautas que te pueden ser útiles para evaluar en qué revista publicar:
  1. Consulta los índices de impacto o bases de datos que ofrezcan indicios de calidad de las publicaciones: JCR, Scimago Journal & Country Rank, Scopus, MIAR, etc.  ROAD Directory of Open Acces Scholary Resource ofrece también información sobre indexaciones e indicios de calidad de las publicaciones en acceso abierto. 
  2. Comprueba que la revista aparece en DOAJ (Directory of Open Access Journals),
  3. Infórmate sobre el tipo de licencia que ofrece y qué derechos de autor retienes (más información en nuestra entrada 4. Acceso abierto y derechos de autor)
  4. En caso de ser beneficiario de fondos públicos, considera si el editor impone periodo de  embargo y su duración. 
  5. Infórmate sobre las tasas por publicación a pagar. Puedes encontrar esta información también en DOAJ
  6.  Comprueba que la editorial pertenece o es miembro de la Open Access Scholarly Publishers' Association (OASPA) o del Committee on Publication Ethics (COPE)
  7. Utiliza la herramienta Think, check, submit para comprobar si la revista de tu elección es adecuada 
  8. Otra herramienta que puedes usar es el Journal Selector de Cofactor
  9. Consulta los listados de revistas y editoriales depredadoras de Jeffrey Beall  y sus continuadores (actualizada en julio de 2018) o la web Stop Predatory Journals , para saber si la revista o editorial es de fiar
  10.  Guíate por los indicadores de Chrissy Prater para identificar revistas cuestionables








Por último, y dada la volatilidad de este asunto, te recomendamos que te mantengas informado y formado. Puedes consultar los tutoriales realizados por algunos servicios de biblioteca de universidades, blogs profesionales o inscribirte en cursos sobre el tema.  Os dejamos enlazada la guía sobre acceso abierto de la Universidad de Cambridge y un tutorial realizado por el mismo servicio enfocado a detectar editores “depredadores”

Como sabes, la Biblioteca de Educación imparte un curso sobre acceso abierto. Inscríbete.


Referencias bibliográficas
- Beall, J. (julio de 2018). Beall list of predatory journals and publishers. Recuperado de:  https://beallslist.weebly.com/

- Prater, C. 8 Ways to Identify a Questionable Open Access Journal. American Journal Experts AJE. Recuperado de: https://www.aje.com/en/arc/8-ways-identify-questionable-open-access-journal/  
Leer más
Publicado el 5/16/2019 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Acto de Reconocimiento 2019 para los MIR y EIR en la Facultad de Medicina


¿Cuándo?
El próximo lunes 20 de mayo de 2019
¿A qué hora?
Comenzará a las 13.00 horas y hasta la copa de vino en el hall del Decanato ;-)
¿Dónde?
La Pagoda. Facultad de Medicina. UAM


Resultados del MIR

A la prueba MIR se presentaron 15477 aspirantes para 6797 plazas, del total de titulados (248) en nuestra Facultad, con una nota media de 7,77, se presentaron 226.

  • Entre los 200 primeros quedaron 12
  • 23 del 201 al 500
  • 30 del 501 al 1000
  • 40 de 1001 al 2000
  • 24 del 2001 al 3000
  • 17 del 3001 al 4000
  • 27 del 4001 al 5000
  • 13 del 5001 al 6000
  • 11 del 6001 al 7000
  • 8 del 7001 al 8000
  • 17 por encima del puesto 8001

La comparativa de los tres últimos años, muestra que, en general, se ha mejorado en el número de alumnos situados entre los 1000 primeros.
Este año un antiguo alumno está entre los 10 primeros.

Resultados del EIR

Titularon el curso pasado 167 alumnos con una nota media de 7,71. Se presentaron 44 (muchos de los egresados comienzan a trabajar y no se presentan a esta prueba).
  • 6 entre los puestos 201 y 500
  • 2 entre el 501 y el 1000
  • 3 entre el 1001 y 2000
  • 6 entre el 2001 y 3000
  • 5 entre el 3001 y 4000
  • 6 entre el 4001 y 5000
  • 7 entre el 6001 y 7000
  • 4 entre el 7001 y 8000

Leer más

martes, 14 de mayo de 2019

Publicado el 5/14/2019 05:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Cine japonés de ayer, de hoy y de siempre (IX): Ran

El argumento de la película japonesa Ran se corresponde con una adaptación libre de la obra El Rey Lear de William Shakespeare.

En el Japón medieval, el poderoso señor Hidetora decide abdicar y repartir sus dominios entre sus tres hijos, Tarō, Jirō y Saburō. El menor, Saburō, considera que la idea es absurda y sólo servirá para causar problemas, entonces su padre, enfurecido, lo deshereda. Muy pronto descubrirá su error: la ambición hará que sus hijos mayores se enfrenten por el poder en una cruenta guerra.

Considerado por muchos basada en la historia shakespeareana de El Rey Lear, en realidad la idea que originó el guión de Kurosawa se enmarca dentro de la propia historia japonesa. 
El mismo Kurosawa explica que todo surgió en torno a la leyenda de un señor feudal llamado Mori Motonari, de cuyos tres hijos se dice que eran la misma personificación de la virtud.

Pese a que suele ser calificada como una jidaigeki (película de época), y está efectivamente situada en un momento concreto de la historia, Kurosawa sacrifica la realidad histórica al servicio del mensaje simbólico. Esta cinta nos habla de temas tan universales como la ambición, la venganza, la desconfianza, la envidia y el orgullo.

Un buen ejemplo de este desinterés por la realidad supeditado al simbolismo son los castillos que parecen situados en medio de la nada, los paisajes áridos envueltos en brumas que parecen salidos de otro planeta o los personajes que se colocan a la manera de los actores de teatro kabuki por sus y movimientos delicados.

Ficha técnica de la película
  • Título: Ran
  • Año: 1985
  • Duración: 160 minutos
  • País: Japón
  • Director: Akira Kurosawa
  • Guion: Akira Kurosawa, Hideo Oguni, Masato Ide
  • Música: Tôru Takemitsu
  • Fotografía: Takao Saito, Masaharu Ueda
  • Productora: coproducción Japón-Francia

Ven a la Biblioteca de Educación y llévate en préstamo Ran para saber si estás de acuerdo con nosotros en la valoración de esta película.

Fuente de la imagen: FilmAffinity
Leer más
Publicado el 5/14/2019 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Vidas de película (12): Al encuentro de Mr. Banks (Saving Mr. Banks, 2013)

“Viento del Este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir...
No me imagino lo que va a suceder, más lo que ahora pase ya pasó otra vez...”

Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964) fue el culmen, cinematográficamente hablando, de la productora Disney ya que consiguió 13 nominaciones a los Óscar, entre ellas el de mejor película, premio que perdió por culpa de My Fair Lady; sin embargo, ganó el de mejor actriz para Julie Andrews (en detrimento de Audrey Hepburn, como ya explicamos en otra entrada anterior), el de mejor banda sonora y el de mejor canción por Chim, chim cheree.

Walt Disney era un ilustrador que había conseguido a base de mucho trabajo y olfato convertirse en un magnate del espectáculo, gracias sobre todo a su creación del ratón más famoso del cine, Mickey Mouse. A sus hijas les encantaba el personaje de Mary Poppins y le habían pedido que hiciera una película sobre él.

Los libros de Mary Poppins están basados en los recuerdos familiares de su autora, Pamela Lyndon Travers (seudónimo de Helen Lyndon Goff). Disney sólo pudo hacerse con los derechos del primer libro (de los ocho que publicó) pues Pamela no quiso volver a trabajar con él, descontenta con el resultado final de la película. Las negociaciones empezaron en 1938 y Disney tardó más de 20 años en convencer a Travers para que le cediera los derechos.

Pamela recelaba, le parecía muy edulcorado el estilo Disney pues creía que ablandaba a su personaje una niñera con poderes mágicos, marisabidilla y bastante seca, que visitaba a una familia acomodada pero disfuncional. Además, no le gustaban las películas de dibujos animados, le parecían infantiles y no veía a sus personajes en una adaptación de este estilo. De hecho, Mary Poppins fue la primera película de Disney con personajes reales. Travers, que contra todo pronóstico, pues Disney nunca había colaborado con ningún autor, consiguió estar presente en todo el proceso de adaptación, exigió que no se introdujera ninguna secuencia con dibujos animados, aunque no pudo impedir finalmente que se rodaran algunas, como la de Dick Van Dyke bailando con unos pingüinos.

Al encuentro de Mr. Banks nos relata cómo se desarrolló esa colaboración forzosa entre la autora de Mary Poppins y Walt Disney y de qué trabajosa manera se consiguió encauzar hasta dar lugar a una película mítica dentro del género musical infantil y que recientemente ha dado lugar a una secuela (El regreso de Mary Poppins, Rob Marshall, 2018) aunque sin tanto éxito como el original.

En la película, P. L. Travers (Emma Thompson) es descrita como una persona difícil, complicada de manejar, que se pasa el tiempo poniendo trabas a todas las sugerencias que le hace el personal de Disney (incluido el propio Walt) para sacar adelante Mary Poppins.  La desconfianza de Travers llega al extremo de pedir que se graben todas las sesiones en las que el equipo (encabezado por ella misma) revisa el guion punto por punto para que queden claras sus exigencias. Mientras, Walt Disney (Tom Hanks), no escatimará esfuerzos para conseguir contentarla, aunque, eso sí, después de todo y contra la voluntad de Pamela será él quien tendrá la última palabra sobre el resultado final.

Es interesante comprobar cómo Disney y Travers eran dos personas de fuerte temperamento, acostumbradas a salirse siempre con la suya, convirtiendo su relación en un choque de egos constante.

Así, vemos cómo Disney va de asombro en asombro, pues no comprende por qué la excéntrica Travers no se relaja y disfruta del “maravilloso universo Disney”, el “reino de la fantasía” que le muestra personalmente. Al mismo tiempo, a base de flashbacks se nos muestran momentos de la infancia de Pamela, hija de una madre con poco carácter y tendencias suicidas procedente de una buena familia y de un padre (Travers Goff, fundamental en su vida), alcoholizado y soñador, de profesión banquero, a quien su enfermedad acaba degradando.

Mr. Banks, el padre de familia de Mary Poppins, es también un banquero insatisfecho con su vida, exigente y gruñón, que nunca tiene tiempo para sus hijos. Cuando le despiden de su trabajo acaba comprendiendo que lo más importante son los suyos. El personaje está claramente inspirado en Travers Goff y el de Mary Poppins en su tía materna, de carácter firme e ideas claras, capaz, según ella misma afirmaba, “de arreglarlo todo”. En realidad, Mary Poppins acude a casa de los Banks no para ayudar a los niños, sino al padre, que es quien realmente lo necesita.

Sólo cuando Disney conozca de verdad a la persona, es decir, la Helen Lyndon Goff que subyace bajo la máscara de P. L. Travers, que amaba tanto a su progenitor que adoptó su nombre de pila como seudónimo, empezará a comprender el porqué de su disconforme e insatisfecha actitud.

Al encuentro de Mr. Banks es una interesante película dirigida por John Lee Hancock, un biopic del género “cine dentro del cine”. Está basada en hechos reales y perfectamente documentados, tal y como consta en los archivos de la productora Disney. Aparte de esto, son dignas de destacar las magníficas interpretaciones de dos grandísimos actores como son Emma Thompson y Tom Hanks, que recrean en un magnífico mano a mano un episodio de la historia cinematográfica muy poco conocido hasta ahora.




Leer más
Publicado el 5/14/2019 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Workshop plataforma e-cases de Emerald


El próximo miércoles día 29 de mayo, a las 10.30 h. se celebrará  un workshop sobre la plataforma E-cases de Emerald en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales impartida por Carolina Mazzoleni, Business Manager de Emerald en la que se tratará:

  • Presentación de la colección e-cases de Emerald: Funcionalidades, características, etc.
  • ​Ejemplos de casos de estudio, teaching notes y material complementario
  • Consejos para redactar y publicar casos de estudio
  • Dudas y preguntas

Esta formación requiere registro previo por lo que inscríbete cuanto antes para reservar tu plaza.

Puedes consultar toda la información y programa del curso en nuestra biblioagenda. Recuerda que, una vez que se complete el aforo habilitaremos una lista de espera.

La plataforma e-cases de Emerald la cuál contiene más de 1.500 casos prácticos de las diferentes disciplinas relacionadas con la gestión empresarial y los negocios como contabilidad y finanzas, marketing, emprendimiento, etc recopilados en las siguientes publicaciones como ya te contamos en Enero en la noticia Nueva suscripción: Emerald eCase collection
Leer más

lunes, 13 de mayo de 2019

Publicado el 5/13/2019 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Educación: cursos destacados del mes de mayo


La Biblioteca de Educación imparte este mes varios cursos entre los que destacamos:

Creación de un blog con blogger

Fecha de los cursos: este viernes 17 de mayo de 2019
Duración : de 10.00 a 14.00 horas
Lugar: Aula Multimedia de la Biblioteca de Educación UAM

¡Inscríbete!

Publicar en acceso abierto

Fecha de los cursos: este lunes 20 de mayo de 2019
Duración : de 16.30 a 18.00 horas
Lugar: Aula Multimedia de la Biblioteca de Educación UAM

¡Inscríbete!
Leer más
Publicado el 5/13/2019 02:09:00 p. m. por con 0 comentarios

Nuevo buzón de devolución inmediata en la Biblioteca de Psicología

En la Biblioteca de Psicología hemos puesto en funcionamiento el nuevo buzón de devolución inmediata. Se encuentra dentro de la Biblioteca, al lado de la puerta de acceso. 

La gran ventaja es que la devolución se hace también en el sistema, de manera que libera préstamos y no hay que esperar a que se procesen en el mostrador y te puedes prestar inmediatamente, si habías alcanzado el máximo permitido. 

¡El procedimiento es muy sencillo! 

  1. Colocar los libros sobre la plataforma superior y pulsar "Devolución" 
  2. Comprobar en pantalla que aparecen todos los títulos y pulsar "Devolver"
  3. Introducir los libros dentro del buzón tras la apertura automática de la trampilla

En el exterior de la Biblioteca permanecerá el antiguo buzón de devolución que estará abierto mientras la Biblioteca esté cerrada. Los libros depositados se recogerán y devolverán a las 9 de la mañana, cuando se abre la Biblioteca.

Recordad que los test y películas se devuelven en el mostrador.
Leer más
Publicado el 5/13/2019 10:06:00 a. m. por con 0 comentarios

Aviso



Hoy, 13 de mayo, se ha producido un fallo informático y se han solicitado por error libros que posteriormente han sido renovados. Compruebe si está en este caso entrando en “Mi Biblioteca” (una vez identificado)
Leer más
Publicado el 5/13/2019 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Novedades en las bases de datos de Ebsco Educación

Las bases de datos de Ebsco  personalizan su interfaz al incluir el  logo de la Facultad de Educación y relanzar la búsqueda simultáneamente a varios recursos seleccionados por la biblioteca.
Cómo acceder a las bases de datos de Ebsco

Podemos acceder a las bases de datos de Ebsco desde:

1) el listado AZ Bases de datos, situado en la página web 
Puesta a punto de las cajas de búsqueda

Hemos actualizado las cajas de búsqueda incluidas en nuestras biblioguías.

Como se observa en la foto de la izquierda, ahora es posible limitar tus resultados por texto completo o revisión por pares.

Desde estas cajas de búsqueda además es posible buscar en todas estas bases de datos de educación a la vez.




Completar la búsqueda


Gracias a la personalización y mejora de la interfaz de usuario, una vez obtenidos los resultados, Ebsco permite completar nuestra búsqueda en estos recursos:
  • Tesauro PsycINFO
  • Otros recursos:
    • Bun!
    • Scopus Preview
    • EducaLex
    • Taylor and Francis Online
    • Graó
    • Google Scholar
  • Web of Science
  • Dialnet
  • Repositorio Biblos-e Archivo
Métricas alternativas
Las bases de datos de Ebsco incluyen la herramienta PlumX que indica las métricas alternativas o altmetrics derivadas de cada uno de los resultados de búsqueda.

Recuerda que para buscar desde fuera del campus en cualquier base de datos suscrita por la UAM, necesitas tener instalado el VPN.
Leer más

viernes, 10 de mayo de 2019

Publicado el 5/10/2019 01:00:00 p. m. por con 0 comentarios

VI Concierto Solidario con el Sáhara 2019



Un año más organizamos el concierto solidario con el Sahara. ¡Va ya por la 6ª edición! Y desde la Biblioteca de Medicina siempre nos gusta apoyar estas iniciativas.
Así que, un año más, allí estaremos y queremos invitar desde este blog a todo el mundo que pueda venir a disfrutar y a colaborar con la causa.

¿Dónde será el Concierto?

Será, como siempre, en el Aula Magna (Salón de Actos) de la Facultad de Medicina de la UAM.

¿Cuándo será?

El martes 14 de mayo a las 19 horas.

¿Cuál es el precio de la entrada?

El precio sigue siendo de 15 euros la entrada normal y 10 para estudiantes.

¡Te esperamos!

Leer más
Publicado el 5/10/2019 11:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Recurso en pruebas: Business Premium Collection‎

¡EN PRUEBAS HASTA EL 6 DE JUNIO DE 2019!

¡Necesitamos tu valoración!
Queremos conocer si consideras si este recurso es necesario para la Biblioteca. Accede al contenido y envíanos una pequeña valoración.

La Biblioteca de Económicas ha obtenido la oportunidad de acceder durante un mes Business Premium Collection de Proquest, la cuál contiene actualmente 183 millones de documentos relacionados con el área de la economía, contabilidad, negocios, emprendimiento, investigaciones de mercado, etc. Esta colección incluye la base de datos actualmente suscrita ABI/INFORM y además las siguientes bases de datos:
  • J.P Morgan Research
    • Con acceso a todos los informes de J.P. Morgan de más de 3,400 empresas revisadas por 800 analistas especializados alrededor del mundo.
  • The Entrepreneurship Database
    • Incluye un gran número de casos de negocio, planes de marketing, plantillas y formularios así como una colección de clips de audio y video.
  • The Business Video Database
    • Contiene entrevistas ejecutivas, estudios de casos y videos de "cómo hacerlo"  para apoyar proyectos de investigación docente e investigación de estudiantes.
  • The Accounting, Tax & Banking Collection
    • Base de datos especializada en contabilidad, auditoría, impuestos, riesgos e información de seguros. Incluye políticas, normas, impuestos y gestión financiera corporativa
  • The Asian & European Business Collection
    • Trata en el estudio de temas de negocios y finanzas en Asia y Europa así como sobre las condiciones y prácticas comerciales generales en estas regiones.
  • The Business Market Research Collection
    • Proporciona investigación macroeconómica, geopolítica y de mercado de empresas e industria de tres fuentes, los perfiles de empresa de Hoover, los informes de la serie Snapshots y la colección OxResearch elaborada por un equipo especializado de la Universidad de Oxford.

Más información sobre el recurso

Folleto en Español
Información del producto de Proquest
Biblioguía sobre Business Premium Collection elaborada por ProQuest

Acceso al recurso

Puedes acceder desde la Lista A-Z de bases de datos hasta el 6 de junio de 2019, si tienes cualquier duda o sugerencia sobre el recurso escríbenos un comentario, envía tus dudas a través de Quid? Consulte a la biblioteca o pidenos una Cita con la Biblioteca indicando en el campo "Describe tu consulta" que información en concreto quieres conocer.

Tu valoración sobre el recurso

Para nosotros es muy importante conocer tu opinión sobre los recursos que están accesibles temporalmente para valorar su suscripciónEnvíanos una pequeña valoración.
Leer más
Publicado el 5/10/2019 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

Sugerimos: Tiempos de swing

Tiempos de swing es una novela publicada en 2016 y escrita por Zadie Smith.

Ambientada desde los años ochenta hasta la actualidad en Londres, Nueva York y África Occidental, el argumento es el siguiente: dos chicas, la narradora y Tracey, hijas de matrimonios mixtos sueñan con ser bailarinas, pero solo una, Tracey, tiene talento. Es una amistad de la infancia estrecha pero complicada que termina abruptamente veinte años después.

Razones para leerlo
Son muchos los motivos por los que hemos decidido recomendar este libro y no otro. Este hecho en sí ya es toda una victoria para el libro elegido si tenemos en cuenta la cantidad de libros que se editan cada año. Ahí vamos con nuestros motivos

  1. Da igual que no te suene mucho la autora; dale una oportunidad y no te decepcionará.
  2. Especialmente recomendado para personas con sensibilidad hacia la igualdad racial, el feminismo, desigualdad entre ricos y pobres y la lucha política en general ya que la autora cuenta una historia sobre el ascenso social de dos niñas negras.
  3. El relieve que pone la autora en los vínculos de amistad, más allá de los lazos de sangre.
  4. Para que el lector reflexione hasta qué punto se ha dejado llevar por sus sueños o, por el contrario, se adaptando a las circunstancia
  5. Bajo la pátina de narrar de la evolución de vidas, comportamientos y mentalidades cotidianas hallamos cuestiones de gran trascendencia: los condicionamientos que aún tiene el género, la raza o la extracción social.
  6. Aderezado con sus buenas dosis de humor, lucidez y sensibilidad a la autora le gusta explorar en la búsqueda de la identidad de sus personajes.

Sobre la autora
Zadie Smith nació en 1975 en Londres y estudió Filología Inglesa en la Universidad de Cambridge. Ganadora de múltiples premios literarios, en 2013 es elegida Mejor Novelista Joven Británico y en 2006 la revista Time la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del año.


Ven a buscar el libro a la Biblioteca de Educación y ojea nuestra colección de novelas.


Leer más

jueves, 9 de mayo de 2019

Publicado el 5/09/2019 03:00:00 p. m. por con 0 comentarios

Esa gente rara que escribe (4): Trabajos forzados

Recuerdo haber leído a Rafael Reig un comentario con mucha sorna (y verdad, seguramente) en Manual de literatura para caníbales: decía algo así como que un escritor no es más, a fin de cuentas, que un señor en zapatillas de paño y pijama sentado frente a una mesa. Con variantes, es verdad que escribir se limita a algo tan difícil que solo unos pocos aguantan el tipo de dedicar días y años a construir una obra al mismo tiempo que se les queda culo carpeta. Quizás por eso siempre nos interesan tanto esas curiosidades que se salen de la propia creación: cual es su ritual para escribir, qué le gustaría haber sido de no haber sido escritor... esas cosas que nutren los blogs de literatura. 

Hay un libro muy interesante de Daria Galateria que nos cuenta en qué trabajaron algunos escritores antes de dedicarse de lleno a la escritura. El título es ilustrativo: Trabajos forzados. Los otros oficios de los escritores. Allí se cuentan los trabajos alimenticios de Kafka, Raymond Chandler, George Orwell o Charles Bukowski, entre otros muchos. Internet está lleno de estas historias laborales de los paladines de las letras, por eso aquí resaltaremos algunas que se escapan de las listas y decálogos más abundantes.

Siempre me gustó esa que cuenta Javier Marías en Vidas escritas sobre Faulkner. No tanto por el trabajo del escritor, empleado en una oficina de correos, sino por lo que parece que le dijo a su familia cuando le despidieron: que no estaba dispuesto a interrumpir su lectura por culpa de cualquiera que tuviera dos centavos para comprar un sello.

También me acompaña el club de jazz que regentaba Murakami con su mujer en Tokyo, siempre rozando la bancarrota hasta que, según cuenta el escritor en De que hablo cuando hablo de escribir en un pasaje inverosímil, se le apareció la idea de ser escritor viendo un partido de béisbol, como una epifanía un poco exagerada.

Imagino a Agatha Christie en su trabajo de enfermera, siempre atenta al uso de fórmulas magistrales, tomando notas que luego aplicaría en la escritura de sus famosos envenenamientos.

Hay muchos, ya digo. Pero para terminar dejo uno de mis preferidos. Rescato un artículo que guardé hace ya casi veinte años titulado La poesía que surgió del vertedero. En él se cuenta la historia de Vicente Gallego, premio de poesía Loewe del año 2001, de cómo fue hilvanando sus poemas mientras trabajaba pesando camiones de la basura en un vertedero de un pueblo de Valencia. El contraste entre los versos y los desperdicios de la urbe bien merece terminar estas líneas.

Leer más