Nombre científico:
Galerina paludosa (Fries) Kühner
Nombre vulgar: Galerina de turbera
Distribución geográfica:En España sólo parece haber citas en el tercio norte de la península y el sistema central.
Descripción:Sombrero de 0,5 a 3,5 cm. de diámetro, primero ovoide o campanulado, luego cónico-convexo, con mamelón patente. Borde estriado, más marcado en tiempo húmedo. Apariencia lisa, más o menos brillante, higrófana, de color miel a pardo-rojiza, más clara al secar. En ejemplares jóvenes pueden aparecer restos blanquecinos de velo en el margen.
Pie de 4-15 x 0,2-0,4 cm., cilíndrico, hueco con la edad, frágil, más o menos concolor al sombrero. La superficie está cubierta por unas placas o fibras blanquecinas de velo, que cubren los dos tercios inferiores del pie y rematan en una zona anular más o menos definida. Láminas relativamente espaciadas, ventrudas, sinuosas o rectilíneas, adnatas y comúnmente decurrentes por un pie. Color marrón algo más claro que el sombrero, al envejecer se tornan parduscas. Arista más clara.
Carne escasa, más o menos concolor a las superficies de pie y sombrero, con ligeros olor y sabor a harina. Esporas de 8-12 x 5-7,5 µm., amigdaliformes u ovoides, lisas o suavemente verrugosas, con placa suprahilar difusa. Basidios tetraspóricos. Cistidios sólo marginales, de 20-55 x 5-12 µm., lageniformes y ventrudos, con ápice mazudo, a veces subcapitado. Presencia de fíbulas.
La fotografía está tomada en Quintanar de la Sierra, el 18 de agosto de 2005, en un pinar joven de pino silvestre (
Pinus sylvestris), con pies dispersos de roble rebollo (
Quercus pyrenaica) y sotobosque de brezos (
Erica sp.) y brecinas (
Calluna vulgaris). Los carpóforos aparecen sobre un lecho de musgos del género
Sphagnum.
Estatus:
Especie incluida en la lista roja hispano-lusa de especies amenazadas de hongos.
(foto cedida por Miguel González García)