La que sintió hace unos 4 años Ijad Madisch. Mientras Ijad realizaba una investigación en terapia génica para su doctorado en virología en Harvard Medical School sintió la necesidad de contactar con investigadores que también estuvieran trabajando en ese campo y al encontrarse con la imposibilidad de hacerlo creó ResearchGate.
Actualmente son más de 1,4 millones de usuarios y acabade cerrar la segunda ronda de financiación con fondos de capital riesgo de Silicon Valley que también han invertido en firmas como eBay, Facebook y Twitter.
ResearchGate y Facebook tienen en común que en ambas redes la gente comparte información. La gran diferencia está en que Facebook es una red social mientras ReseachGate es una red profesional.
Es habitual pensar que los científicos tienen muchas reservas a la hora de compartir su trabajo, la competencia por la publicación académica puede ocasionar restricciones a la hora de compartir información, pero hoy en día esto está cambiando.
El objetivo de esta red es cambiar la manera en la que se mide y desarrolla la reputación científica. Y lo quieren hacer ofreciendo a los usuarios la posibilidad de recibir observaciones cualitativas sobre sus investigaciones.

Los 1,4 millones de usuarios que conforman ResearchGate procedentes de casi 200 países y además sigue aumentando y a grab velocidad. 50.000 científicos se dan de alta cada mes. Actualmente, la comunidad española de la red tiene 25.500 miembros procedentes de varias universidades, centros e institutos de investigación.
La meta de esta plataforma es que la ciencia sea más abierta y la investigación, más eficiente.
Fuente: noticia publicada en SINC el 3 de abril de 2012.
0 comentarios:
Publicar un comentario