lunes, 6 de noviembre de 2017

Publicado el 11/06/2017 09:00:00 a. m. por con 0 comentarios

#UAM_cienciaula llega a la Biblioteca de Educación

Con motivo de la Semana de la Ciencia 2017 que se celebrará del 6 al 19 de noviembre en la Comunidad de Madrid, la Biblioteca de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid ha organizado la exposición Aprender, comprender y hacer ciencia. Palabras e imágenes del siglo XX para las aulas del siglo XXI.

Para ello se ha contado con la colaboración de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, el grupo de trabajo Historia y Enseñanza de las Ciencias del Instituto Interuniversitario de Historia de la Ciencia López Piñero de la Universitat de València (HISENCIEN-IHMC) y el Grupo Especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y la Real Sociedad Española de Física (RSEF). La exposición, que podrá seguirse en redes sociales con el hashtag #UAM_cienciaula, pretende propiciar la reflexión crítica en torno a ciencia, educación y sociedad desde una perspectiva histórica. 

La exposición se compone de tres secciones temáticas, además de una sección introductoria a fin de contextualizar históricamente los materiales expuestos.

(1) La primera de ellas, Aprendiendo ciencia, recoge diversos libros y manuales escolares de ciencias de las seis primeras décadas de entre 1900 a 1970 con el fin de mostrar cómo la naturaleza, la vida cotidiana o la experimentación propiciaron un acerbo de herramientas y problemáticas para enseñar y aprender ciencias que fueron de interés en distintos contextos históricos y que hoy se revelan valiosos para la práctica docente en el área de ciencias.

(2) La segunda sección lleva por nombre Ciencia en contexto. A través de una selección de textos escolares, se ofrece una visión panorámica de cómo determinadas cuestiones hoy frecuentemente asumidas distanciadas de la ciencia contemporánea, como las cuestiones raciales, sexistas o religiosas, no lo estuvieron en el contexto escolar durante el franquismo. De este modo, las palabras e imágenes de los libros de texto y manuales de ciencias de este periodo nos ofrecen una ventana privilegiada para pensar críticamente las relaciones entre ciencia y sociedad; evitando asumir una visión de la ciencia neutra, desprovista de cualquier ideología y ajena a su contexto histórico; algo que los historiadores de la ciencia han apuntado en las últimas décadas y que educadores e investigadores en didáctica de las ciencias conciben como un desafío actual de la enseñanza de las ciencias. 

(3) Finalmente, la tercera sección, El estudiante en acción, expone una recopilación de documentos escolares inéditos en los que es posible observar la ciencia en las aulas desde la mirada de los estudiantes. La voz de alumnas y alumnos no ha contado con una atención destacada en las narrativas histórica educativo-científicas, de modo que sus testimonios y materiales se han erigido en los últimos años como valiosas fuentes históricas. Desde esta óptica, esta sección pretende propiciar la reflexión en torno al papel activo del estudiante en su aprendizaje, otro de los retos actuales de la educación científica.

A través de más de una treintena de títulos pertenecientes a la colección del Centro de Documentación Infantil y Juvenil de la Biblioteca de Educación y de otros materiales inéditos, Aprender, comprender y hacer ciencia nos ofrece un recorrido por la ciencia en las aulas entre 1900 y 1970, un periodo de la historia de España repleto de cambios políticos y sociales que llevaron consigo una serie de cambios en su ciencia y en su enseñanza. Un viaje cargado de potencialidades educativas y de oportunidades para el profesorado: un recorrido por los libros de texto, manuales y otros documentos escolares para aprender ciencia inclusiva, contextualizada y sostenible.

¡Te esperamos en #UAM_cienciaula



GuardarGuardar

0 comentarios: