
Luis Enrique Ibáñez Santiago. Premio Miguel Catalán 2016 a
la carrera científica. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad
Complutense de Madrid en 1974 y Doctor en la misma especialidad por la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 1978. En la actualidad es catedrático y
Vicedirector del Instituto de Física Teórica, (IFT), ha continuado realizando
estancias en el extranjero como investigador visitante en el CERN (1993-2016) y
como profesor invitado en las instituciones: Rutgers Univ (1995); Kavli
Institute (2002) y IE Avanzados Princeton (2008).
Su investigación se centra en diversos campos del Modelo
Standard de la Física de Partículas; la
aplicación de la Supersimetría al Modelo Standard en que sus trabajos
permitieron conectar la matemática sustentante de dichas teorías con las
observaciones observadas en el acelerador de partículas LHC del CERN. Y en la
aplicación de la Teoría de Cuerdas a la Física de Partículas en que ha
producido relevantes contribuciones de investigación teórica tales como:
descubrir la estructura matemática de dicha teoría a bajas energías, demostrar
que el Modelo Standard podía obtenerse a partir de compactificaciones de las
cuerdas o establecer la dualidad del acoplamiento fuerte-débil en la teoría de
supercuerdas. Contribuciones, todas ellas, que sitúan la investigación del
profesor Ibáñez en la frontera del conocimiento en relación con la evolución y
comprensión del universo.
José Manuel Sánchez Ron. Premio Julián Marías 2016 a la
carrera científica

La labor investigadora del profesor Sánchez Ron es relevante
tanto por su calidad y por la variedad de temas, como por su volumen: 414
trabajos en Historia de la Ciencia entre los que se encuentran 47 libros de su
autoría y 15 como editor o coordinador. Ha cultivado, asimismo, el ensayo y la
divulgación periodística con 90 artículos de opinión en periódicos y centenares
de reseñas de libros. En definitiva, ha contribuido a la historia de la ciencia
nacional e internacional, a la historia de las ideas y a la de índole
socioeconómica e institucional, preferentemente de los siglos XIX y XX.
0 comentarios:
Publicar un comentario